¿Puede la Administración utilizar drones en un domicilio para sancionar?

Compartimos novedoso artículo, que ha sido redactado por Dª. Victoria Hernández Turiel, abogada y politóloga. Especialista en derecho de nuevas tecnologías. Experta en protección de datos, comercio electrónico y propiedad intelectual e industrial.

I.-Notas preliminares

El uso de aeronaves pilotadas por control remoto, conocidas como drones o RPAS está regulado por el RD 1036/2017, de 15 de diciembre, de utilización civil de las aeronaves pilotadas por control remoto, y se modifican el Real Decreto 552/2014, de 27 de junio, por el que se desarrolla el Reglamento del aire y disposiciones operativas comunes para los servicios y procedimientos de navegación aérea y el Real Decreto 57/2002, de 18 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Circulación Aérea.

Su uso indebido puede generar riesgos para la seguridad de las personas y bienes, y para la protección de sus datos personales y derechos fundamentales, entre otros, el derecho a la privacidad, definido como el ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger frente a cualquier intromisión ilegítima. En este sentido, nos podemos plantear la siguiente cuestión ¿hasta qué punto puede la Administración invadir la esfera privada de las personas mediante la captación de imágenes y realización de grabaciones por medio de drones en el domicilio de las personas?

En este sentido, se plantea un conflicto jurídico entre las competencias que tienen atribuidas en la materia los Ayuntamientos, Diputaciones, Comunidades Autónomas e incluso la Administración General del Estado y la inviolabilidad del domicilio, que es un derecho fundamental del que gozan todas las personas, ya sean físicas o jurídicas, (así lo reconoció el Tribunal Constitucional en su sentencia 69/1999), nacionales o extranjeras, que se encuentra recogido en el artículo 18.2 de la Constitución.

Como es sabido, la inviolabilidad del domicilio garantiza esa esfera intima de privacidad personal y familiar frente a toda clase de injerencias o invasiones de otras personas, incluida la autoridad pública que no hayan sido consentidas por su titular o haya sido ordenada por un Juez, inclusive las realizadas por medio de aparatos electrónicos o mecánicos como son los drones. Por este motivo, es fundamental que las Administraciones Públicas hagan uso de ellos respetando la legalidad vigente y los límites constitucionales.

II.-¿Cuál es el régimen legal y constitucional de entrada en domicilios?

En primer lugar, procede matizar que la noción de entrada o penetración en el domicilio, ha de entenderse en un sentido amplio, pues además del ingreso físico, abarca también la captación visual y auditiva de todos los acontecimientos que tengan lugar en su interior. Este término es aplicable en el ordenamiento administrativo: pensemos en las entradas para proceder a la ejecución forzosa de resoluciones administrativas.

El artículo 18.2 de la Constitución prevé tres casos en los que el derecho fundamental cede en favor de la entrada en un domicilio, a saber: el consentimiento del titular del derecho, la existencia de una resolución judicial motivada o la comisión de un delito flagrante; de modo que se configura como un derecho relativo y limitado consistente en la facultad de toda persona de que nadie penetre en su domicilio contra su voluntad sin la correspondiente autorización judicial, salvo en el caso de flagrante delito. Por lo tanto, se entiende que solo en el caso de que haya resolución judicial motivada que autorice dicha entrada, o exista consentimiento del titular; lo cual es menos frecuente, se encontraría la Administración legitimada para proceder a la entrada en el domicilio mediante el uso de drones.

III.-Uso de drones por la Administración Pública

Las Administraciones Públicas, ya sean locales, autonómicas o estatales, para realizar una actividad profesional con un dron empleándolo como herramienta de trabajo para la filmación, vigilancia o investigación, requieren de la obtención de un certificado y una homologación para poderlos poner en funcionamiento. Para ello tiene dos opciones, o habilitarse ante la AESA (en lo sucesivo Agencia Estatal de Seguridad Aérea), o contratar a un operador habilitado ante la AESA, pues es el organismo responsable de tramitar los permisos, habilitaciones y autorizaciones. La Agencia es el único organismo que tiene competencia para ello y se encarga de supervisar sus operaciones en el espacio aéreo, de modo que los Ayuntamientos, Comunidades Autónomas o Diputaciones no pueden autorizar motu proprio el vuelo de drones.

En caso de que la Administración, una vez habilitada o habiendo contratado a un operador profesional de drones, ordene, como parte de las actuaciones previas al procedimiento administrativo sancionador, o durante la fase de instrucción, sobrevolar un domicilio particular, deberá obtener autorización judicial, en defecto de consentimiento del titular, en la cual el juez ponderará si debe prevalecer el derecho a la inviolabilidad del domicilio o el interés legítimo que motivó las actuaciones previas o el inicio del procedimiento sancionador.

En el caso de que se conceda dicha autorización, deberá la Administración requerir autorización expresa de la AESA para volar en zonas donde haya aglomeraciones de edificios en ciudades, pueblos u otros lugares habitados. Así mismo, para volar en zonas habitadas se requiere de forma adicional, una comunicación previa al Ministerio de Interior con un plazo mínimo de diez días de antelación al inicio de la operación.

En definitiva, únicamente si se cumplen los requisitos anteriores, podrá la Administración emplear drones en los domicilios de particulares en sus funciones de investigación en el seno de un procedimiento sancionador.

No obstante, los recintos cerrados como puede ser un domicilio o instalaciones deportivas cerradas no forman parte del espacio aéreo y no están sujetos a la jurisdicción de la AESA, por lo que la Administración puede intervenir dentro de su jurisdicción y según la normativa de aplicación. En consecuencia, los titulares de dichos espacios cerrados son los que deben decidir si autorizan el vuelo de drones en su interior y en qué condiciones, siempre que la Administración no haya obtenido autorización judicial de la jurisdicción contenciosa.

IV.-¿Qué nos señala la jurisprudencia al respecto?

Nos hallamos ante una materia bastante novedosa, cuya legislación ha entrado en vigor recientemente por lo que la jurisprudencia recaída al respecto resulta ser bastante escasa. No obstante, hay que recordar que el derecho administrativo sancionador se nutre de los principios del Derecho Penal.

En este sentido, sobre el alcance como prueba documental de las fotografías y grabaciones obtenidas por medio de drones, para su posterior incorporación a un procedimiento, la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, nº 329/2016, de 20 de abril resulta ser bastante relevante pues absuelve a los presuntos culpables dado que la Policía realizó un uso ilícito, en este supuesto de unos prismáticos, empleando como prueba lo observado a través de ellos en el domicilio de los hechos.

Las conclusiones alcanzadas en este sentido por el Alto Tribunal son extrapolables al uso de los drones por parte de la Administración.

En cuanto a los antecedentes de hecho, el dueño de un restaurante de Oviedo era sospechoso de la realización de actividades de venta y distribución de sustancias ilegales, motivo por lo cual la Policía organizó un dispositivo para vigilar tanto el restaurante como su domicilio particular. Dentro de las actividades de investigación, los agentes desde un domicilio contiguo que pertenecía a otro de los policías, y gracias al uso de los prismáticos pudieron observar que, desde el interior del salón de la vivienda se estaban manipulando y entregando dichas sustancias a otro sujeto, motivo por lo cual varias personas fueron detenidas al abandonar el establecimiento del sospechoso.

El Supremo en esta sentencia establece que los agentes vulneraron el derecho a la inviolabilidad del domicilio del sospechoso al emplear como medio de prueba lo observado en el interior de la vivienda por medio de prismáticos, considerando finalmente que la prueba era ilícita, y absolviéndoles de los cargos.

De todo lo anterior, se deriva que si la Administración emplea drones para sancionar en el domicilio de un particular, ya sea persona física o jurídica, sin obtener la correspondiente autorización judicial, por la cual se declare que procede la entrada en el domicilio por decaer en ese supuesto concreto el derecho a la inviolabilidad del domicilio en favor de la necesidad de llevar a cabo las tareas de investigación, se estaría vulnerando el derecho a la inviolabilidad del domicilio incurriéndose, con ello, en nulidad de pleno derecho.

V.-Consideraciones finales

En definitiva, queda claro que el derecho a la inviolabilidad del domicilio es un derecho fundamental, que debe ser respetado incluido cuando entran en juego las facultades sancionadoras de la Administración. Para proceder a la entrada en un domicilio, ya sea de forma física o telemática mediante dispositivos como aeronaves pilotadas, se requiere o consentimiento del titular, o autorización judicial. Dicha autorización judicial solo puede ser concedida mediante resolución motivada, previa realización de un ejercicio de ponderación de intereses por el tribunal entre el fin legítimo que permita en su caso la violación de este derecho, y otros derechos o intereses que puedan resultar afectados.

Esta circunstancia, resulta ser igualmente extrapolable cuando la Administración utiliza drones en el seno de un procedimiento administrativo sancionador.

Sigue leyendo Administrativando

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Vídeos sobre infinidad de temáticas relacionadas con el Derecho Administrativo y Contencioso-Administrativo.

Apúntate a nuestra newsletter

Puedes suscribirte a la newsletter de Administrativando haciendo click en el botón que verás debajo.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Adela Merino León

Abogada Senior

Tras su paso por otras firmas donde adquirió una sólida base jurídica, se incorpora a Administrativando Abogados, participando en la defensa de todo tipo de expedientes sobre derecho administrativo.

Entre otras materias, interviene en procedimientos relacionados con derecho de aguas, funcionarios, responsabilidad patrimonial, sanciones administrativas, contratación pública , urbanismo y recursos contenciosos administrativos de toda índole.

Además de asesorar a empresas nacionales e internacionales, participa en la defensa de infinidad de Administraciones y Organismos Públicos.

Asimismo, se ha ocupado del diseño y elaboración de diferentes jornadas docentes sobre Derecho Administrativo en la escuela de formación Administrativando Business School.

Nuria Carrasco Sánchez

Directora Financiera y Relaciones Institucionales

Tras cursar Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ETEA (actualmente, Loyola), durante más de veinte años de ejercicio profesional, ha asumido la dirección financiera y contable en compañías nacionales e internacionales dedicadas a diferentes sectores de actividad.

Asimismo, de forma simultánea, en buena parte de tales empresas, se ha ocupado de llevar a cabo funciones de representación institucional.

María José Amo Gago

Asociada Senior

Tras obtener premio extraordinario a su paso por la Universidad de Córdoba y preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó a Aguayo Abogados, como firma especialista en Derecho Administrativo (hoy integrada en Ejaso ETL Global). Posteriormente, formó parte del equipo de Garrigues.

Fruto de su dilatada experiencia profesional de más de diez años, participa en la orientación y defensa de aquéllos procedimientos administrativos y contenciosos – administrativos de especial dificultad técnica, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, es especialista en abordar recursos de casación contenciosos – administrativos, de amparo ante el Tribunal Constitucional e impugnaciones ante instancias supranacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Igualmente, ha intervenido en procedimientos contenciosos – administrativos de máxima relevancia social como el Caso Alvia o la impugnación de la licitación de compra centralizada de Equipos de Protección Individual por parte de la Comunidad de Madrid, entre otros muchos.

Ostenta el cargo de coordinadora de relaciones institucionales en Administrativando Business School.

Natalia Montero Pavón

Asociada

Tras preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó al Departamento de Derecho Administrativo de la conocida firma Sanguino Abogados.

Defiende procedimientos de suma relevancia en la totalidad de áreas que configuran el Derecho Administrativo. Entre otras materias, es especialista en aguas, minas, medio ambiente, función pública, responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa, contratación pública, urbanismo y procedimientos sancionadores.

Igualmente, interviene de forma regular ante la jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo en todas sus instancias.

Asimismo, compagina su labor como docente impartiendo puntualmente máster class sobre derecho público en la Universidad Loyola Andalucía.

También ha asumido la dirección y orientación de diferentes cursos de experto en Derecho Administrativo, principalmente en las materias de responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa y contencioso – administrativo.

Ostenta el cargo de coordinadora académica en Administrativando Business School.

Antonio Pérez Valderrama

Director

Es profesor en Derecho Administrativo y contratación pública en el Instituto Superior de Derecho y Economía de Madrid.

Con anterioridad, ha formado parte de firmas jurídicas internacionales, como Martínez Echevarría & Rivera Abogados, con cargos de dirección en el Área de Derecho Administrativo.

Recientemente ha intervenido como coautor en el «Manual sobre el Contrato Menor», publicado por la Editorial Aranzadi.

Asimismo, imparte jornadas docentes en la Sección de Derecho Administrativo de Economist & Jurist y Administrativando Abogados. Entre otros eventos, conviene destacar la formación sobre la posible nulidad de las sanciones administrativas impuestas durante los estados de alarma a consecuencia de la Covid-19.

Ha defendido todo tipo de procedimientos de Derecho Administrativo y Contencioso – Administrativo y ante cualquier instancia.

Ostenta el cargo de director ejecutivo en Administrativando Business School.

En AB Legal International S.L.P. utilizamos cookies propias y de terceros que permiten al usuario la navegación a través de una página web (técnicas), para el seguimiento y análisis estadístico del comportamiento de los usuarios (analíticas),  que permiten la gestión de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página (publicitarias) y  cookies  que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo elaboración de perfiles web ( hay que poner la información genérica sobre el tipo de datos que se van a recopilar y utilizar en caso de que se elaboren perfiles) (análisis de perfiles) (si hubiera otras finalidades debería incluirse la información). Si acepta este aviso consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra política de cookies.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Call Now Button