¿Qué es una boutique legal y en que se diferencia de un gran despacho de abogados?

I. ¿Qué es una boutique legal?

Pese a lo que muchas personas piensan la primera vez que escuchan”boutique legal” esta es también un despacho de abogados o un bufete. Por el origen francés del término, que aludía a las tiendas de moda especializadas en el momento en el que París cambió sus estrechas callejuelas por amplias avenidas y bulevares donde la burguesía podía lucir sus atuendos e intercambiar conversaciones, en muchas ocasiones se cree que una boutique legal es un espacio en el que se realiza exclusivamente consultoría jurídica.

La realidad es que se trata de firmas de abogados pero con una alta especialización en una rama del Derecho en concreto.

II. ¿Dónde surgen las boutique?

Este tipo de bufetes tan hiperespcializados surgen en Estados Unidos en la década de 1980, en un momento en el que el desarrollo normativo permite que comiencen a darse nuevas tipologías de servicios jurídicos, especializados en un sector de la actividad económica. Los abogados expertos en un área de expertise eran muy valorados por las empresas porque conocían absolutamente todas las normas y jurisprudencia de una materia en concreto, lo cual permitía que el trabajo se realizase de forma mucho más rápida que en un bufete al uso, y más especializada.

Un ejemplo lo encontramos en la firma “Heller Ehrman White and McAuliffe” que, aunque fue fundada un siglo antes, fue en los años ochenta cuando alcanzó gran notoriedad al ser una boutique legal especializada en tecnología y propiedad intelectual, convirtiéndose en referente de este tipo de litigios.

III. ¿En qué se diferencia una boutique de un bufete de abogados?

Hasta el momento hemos visto que una boutique legal se especializa en una rama concreta del Derecho, por lo que la principal diferencia con un bufete tradicional se encuentra en que éste último puede ofrecer una variada gama de servicios legales en diferentes áreas de práctica. Pero esta no es la única diferencia: debemos mencionar también el tamaño. Los bufetes suelen crecer exponencialmente en número de empleados y áreas de práctica, entendiéndose que, a mayor número de empleados más éxito tiene la firma. En cambio, en el caso de las boutiques, el número de empleados es menor pero cuentan con la ventaja competitiva de su elevada especialización, por lo que el éxito no se mide en número de empleados, sino en casos ganados.

Otra diferencia que podemos mencionar es el trato al cliente ya que, en un bufete este suele ser impersonal, con abogados que son responsables de un gran número de casos, lo que, materialmente impide que puedan tener un contacto frecuente y permanente con los clientes. Sin embargo, en una boutique legal, los letrados sí pueden mantener un contacto más directo con sus clientes, otorgando una atención personalizada.

Finalmente, podemos establecer que son los grandes bufetes de abogados los que suelen obtener un gran reconocimiento y prestigio aunque, en los últimos tiempos, también son reconocidas las boutiques legales ya que su trabajo es altamente especializado.

IV. ¿Dónde pueden operar las boutique legales?

Las boutiques legales, al igual que cualquier bufete de abogados, pueden operar en todo el territorio nacional e, incluso, en el extranjero. Es muy frecuente pensar que al ser un despacho de pequeña entidad, no puede desarrollar su labor fuera de una provincia o Comunidad Autónoma cuando, la realidad es que, su alta especialización permite que sus servicios sean demandados por toda la geografía nacional e. igualmente, por empresas extranjeras.

V. La moda de las boutiques legales

Finalmente, hay que mencionar que en la actualidad observamos más boutiques legales que antes y, sin embargo, estas llevan operando casi cincuenta años. El motivo para este cambio de percepción se encuentra en varios factores:

El primero de ellos, es el cambio de denominación, ya que no era frecuente en nuestro país referirse a un despacho de abogados con el término “boutique”, independientemente de su especialización o no.

En segundo lugar, debemos hacer referencia al uso de las nuevas tecnologías que ha posibilitado un mayor acercamiento de la ciudadanía a temas jurídicos y también a la búsqueda de especialistas en ramas del Derecho, como nunca antes se hubiera podido pensar.

En última instancia, publicaciones como “Flying solo” obra del abogado estadounidense K. William Gibson, un auténtico manual para crear este tipo de boutiques legales, han contribuido a poner de moda el término, de manera que ya existen encuentros especializados para estas firmas, como el Solo and Small Firm Forum e, incluso Asociaciones específicas para este tipo de despachos, como la creada en Boston.

Sigue leyendo Administrativando

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Vídeos sobre infinidad de temáticas relacionadas con el Derecho Administrativo y Contencioso-Administrativo.

Apúntate a nuestra newsletter

Puedes suscribirte a la newsletter de Administrativando haciendo click en el botón que verás debajo.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Adela Merino León

Abogada Senior

Tras su paso por otras firmas donde adquirió una sólida base jurídica, se incorpora a Administrativando Abogados, participando en la defensa de todo tipo de expedientes sobre derecho administrativo.

Entre otras materias, interviene en procedimientos relacionados con derecho de aguas, funcionarios, responsabilidad patrimonial, sanciones administrativas, contratación pública , urbanismo y recursos contenciosos administrativos de toda índole.

Además de asesorar a empresas nacionales e internacionales, participa en la defensa de infinidad de Administraciones y Organismos Públicos.

Asimismo, se ha ocupado del diseño y elaboración de diferentes jornadas docentes sobre Derecho Administrativo en la escuela de formación Administrativando Business School.

Nuria Carrasco Sánchez

Directora Financiera y Relaciones Institucionales

Tras cursar Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ETEA (actualmente, Loyola), durante más de veinte años de ejercicio profesional, ha asumido la dirección financiera y contable en compañías nacionales e internacionales dedicadas a diferentes sectores de actividad.

Asimismo, de forma simultánea, en buena parte de tales empresas, se ha ocupado de llevar a cabo funciones de representación institucional.

María José Amo Gago

Asociada Senior

Tras obtener premio extraordinario a su paso por la Universidad de Córdoba y preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó a Aguayo Abogados, como firma especialista en Derecho Administrativo (hoy integrada en Ejaso ETL Global). Posteriormente, formó parte del equipo de Garrigues.

Fruto de su dilatada experiencia profesional de más de diez años, participa en la orientación y defensa de aquéllos procedimientos administrativos y contenciosos – administrativos de especial dificultad técnica, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, es especialista en abordar recursos de casación contenciosos – administrativos, de amparo ante el Tribunal Constitucional e impugnaciones ante instancias supranacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Igualmente, ha intervenido en procedimientos contenciosos – administrativos de máxima relevancia social como el Caso Alvia o la impugnación de la licitación de compra centralizada de Equipos de Protección Individual por parte de la Comunidad de Madrid, entre otros muchos.

Ostenta el cargo de coordinadora de relaciones institucionales en Administrativando Business School.

Natalia Montero Pavón

Asociada

Tras preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó al Departamento de Derecho Administrativo de la conocida firma Sanguino Abogados.

Defiende procedimientos de suma relevancia en la totalidad de áreas que configuran el Derecho Administrativo. Entre otras materias, es especialista en aguas, minas, medio ambiente, función pública, responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa, contratación pública, urbanismo y procedimientos sancionadores.

Igualmente, interviene de forma regular ante la jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo en todas sus instancias.

Asimismo, compagina su labor como docente impartiendo puntualmente máster class sobre derecho público en la Universidad Loyola Andalucía.

También ha asumido la dirección y orientación de diferentes cursos de experto en Derecho Administrativo, principalmente en las materias de responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa y contencioso – administrativo.

Ostenta el cargo de coordinadora académica en Administrativando Business School.

Antonio Pérez Valderrama

Director

Es profesor en Derecho Administrativo y contratación pública en el Instituto Superior de Derecho y Economía de Madrid.

Con anterioridad, ha formado parte de firmas jurídicas internacionales, como Martínez Echevarría & Rivera Abogados, con cargos de dirección en el Área de Derecho Administrativo.

Recientemente ha intervenido como coautor en el «Manual sobre el Contrato Menor», publicado por la Editorial Aranzadi.

Asimismo, imparte jornadas docentes en la Sección de Derecho Administrativo de Economist & Jurist y Administrativando Abogados. Entre otros eventos, conviene destacar la formación sobre la posible nulidad de las sanciones administrativas impuestas durante los estados de alarma a consecuencia de la Covid-19.

Ha defendido todo tipo de procedimientos de Derecho Administrativo y Contencioso – Administrativo y ante cualquier instancia.

Ostenta el cargo de director ejecutivo en Administrativando Business School.

En AB Legal International S.L.P. utilizamos cookies propias y de terceros que permiten al usuario la navegación a través de una página web (técnicas), para el seguimiento y análisis estadístico del comportamiento de los usuarios (analíticas),  que permiten la gestión de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página (publicitarias) y  cookies  que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo elaboración de perfiles web ( hay que poner la información genérica sobre el tipo de datos que se van a recopilar y utilizar en caso de que se elaboren perfiles) (análisis de perfiles) (si hubiera otras finalidades debería incluirse la información). Si acepta este aviso consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra política de cookies.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Call Now Button