Novedades en la tributación de la indemnización por despido a altos directivos

step, steps, path

Presentamos interesante artículo de nuestro colaborador D. Eduardo de la Rosa Cuadrado, Inspector de Hacienda del Estado en la Dependencia Regional de Inspección de Cataluña.

Uno de los aspectos dado lugar a una mayor litigiosidad tributaria en los últimos años, es el de las indemnizaciones por despido percibidas por altos directivos o consejeros de una entidad. El presente artículo se destina al análisis del gravamen de las mismas y de las recientes novedades jurisprudenciales que han tenido lugar en la materia.

En primer lugar, hay que distinguir tres tipologías dentro de los miembros de una empresa que pueden percibir una indemnización en el momento de su salida de la misma.

En el caso de un trabajador ordinario, la normativa de IRPF, en su artículo 7 apartado e), prevé una exención de la cuantía establecida con carácter obligatorio en el Estatuto de los Trabajadores – en la actualidad 20 días por año trabajado con un límite de 12 mensualidades en caso de despido objetivo y 33 días por año trabajado con un límite de 24 mensualidades en caso de despido improcedente -, todo ello con un límite global de 180.000€.

Si se analiza al personal de alta dirección, la normativa laboral (Real Decreto 1382/1985) dispone una indemnización obligatoria para despido improcedente de 7 días por año trabajado con un máximo de seis mensualidades en defecto de pacto. En este supuesto tradicionalmente se había considerado por la administración tributaria (por todas, consultas de la Dirección General de Tributos CV 1424-14 y CV 2509-18) que, al no existir ningún límite máximo fijado con carácter obligatorio por la normativa laboral, la totalidad de la indemnización satisfecha estaría plenamente sometida al Impuesto y a su sistema de retenciones a cuenta.

Es en este punto donde se encuentra la principal novedad habida en las últimas fechas, a través de la STS 1528/2019, de 5 de noviembre, en la que el Alto Tribunal indica que “necesariamente se ha de entender que en los supuestos de extinción del contrato de alta dirección por desistimiento del empresario existe el derecho a una indemnización mínima obligatoria de 7 días de salario por año de trabajo, con el límite de seis mensualidades y, por tanto, que esa cuantía de la indemnización está exenta de tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”.

Indica el Tribunal Supremo que hay razones fundadas para modificar su criterio anterior – expresado, entre otras, en Sentencia de 13 de junio de 2012 – debido al carácter obligatorio de la indemnización, fijando como criterio interpretativo la exención en IRPF de la indemnización mínima obligatoria en caso de relación de alta dirección.

Tanto en este supuesto como en el anterior se ha de tener en cuenta la existencia de la reducción del 30% para aquellos rendimientos del trabajo que tengan un periodo de generación superior a dos años y por los que no se haya aplicado reducción en los cinco años impositivos anteriores, en lo que se conoce como reducción por irregularidad. Esta reducción viene recogida en el artículo 18.2 de la Ley del IRPF y sería de aplicación a las cuantías indemnizatorias que no se encuentren exentas.

Por último, se ha de analizar la tributación de las indemnizaciones por despido o cese de aquellos que, a su condición de alto directivo, unen la de miembros del órgano de administración de una empresa, ya sea como administradores – únicos, mancomunados o solidarios – o como miembros de un consejo de administración, de entre los que cabe destacar sus Consejeros Delegados.

En este contexto, el Tribunal Supremo, en sede contencioso-administrativa (Sentencia de 13 de noviembre de 2018), ha recogido la reiterada línea jurisprudencial de la Sala de lo Social con relación a la teoría del vínculo, que básicamente establece la incompatibilidad entre el cargo de administrador o miembro del consejo de administración con la relación laboral de alta dirección, dándole primacía en todo caso a la primera de estas.

Esta primacía viene a suponer que la relación que une al sujeto con la empresa va a tener carácter mercantil y, como consecuencia de ello, la indemnización cobrada no estará exenta, ya que la regulación mercantil no prevé indemnización alguna por el cese de administradores.

La indemnización cobrada quedará, por lo tanto, sujeta al sistema de retenciones a cuenta del IRPF, sin que resulte tampoco de aplicación la reducción del 30% por irregularidad. Ello se debe a que el derecho a la indemnización no tiene su causa en la prestación de servicios a la empresa ni surge desde el momento en que se produce la contratación, sino que nace cuando tiene lugar el cese de la relación contractual. Así lo indica el Alto Tribunal en Sentencia de 16 de julio de 2008, en la que se dijo que “no se trata de un derecho del trabajador, que se haya acumulado por algún tipo de capitalización, sino que no es otra cosa que una verdadera indemnización, que nace con el daño o perjuicio consistente en la extinción del contrato de trabajo”.

En caso de que el perceptor de la indemnización tuviese la consideración de alto directivo y con posterioridad fuera nombrado administrador, la sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de 24 de mayo de 2011 establece que el nombramiento como administrador tiene como efecto la extinción de la relación laboral especial de alta dirección y, por lo tanto, la indemnización percibida no tendrá derecho a beneficio fiscal alguno.

En conclusión, el principal aspecto a tener en cuenta a la hora de determinar la tributación por despido o cese percibida es el compendio de funciones desarrolladas por la persona en la empresa, ya que el tratamiento fiscal varía sustancialmente de los trabajadores ordinarios a los altos directivos y administradores.

Sigue leyendo Administrativando

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Vídeos sobre infinidad de temáticas relacionadas con el Derecho Administrativo y Contencioso-Administrativo.

Apúntate a nuestra newsletter

Puedes suscribirte a la newsletter de Administrativando haciendo click en el botón que verás debajo.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Adela Merino León

Abogada Senior

Tras su paso por otras firmas donde adquirió una sólida base jurídica, se incorpora a Administrativando Abogados, participando en la defensa de todo tipo de expedientes sobre derecho administrativo.

Entre otras materias, interviene en procedimientos relacionados con derecho de aguas, funcionarios, responsabilidad patrimonial, sanciones administrativas, contratación pública , urbanismo y recursos contenciosos administrativos de toda índole.

Además de asesorar a empresas nacionales e internacionales, participa en la defensa de infinidad de Administraciones y Organismos Públicos.

Asimismo, se ha ocupado del diseño y elaboración de diferentes jornadas docentes sobre Derecho Administrativo en la escuela de formación Administrativando Business School.

Nuria Carrasco Sánchez

Directora Financiera y Relaciones Institucionales

Tras cursar Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ETEA (actualmente, Loyola), durante más de veinte años de ejercicio profesional, ha asumido la dirección financiera y contable en compañías nacionales e internacionales dedicadas a diferentes sectores de actividad.

Asimismo, de forma simultánea, en buena parte de tales empresas, se ha ocupado de llevar a cabo funciones de representación institucional.

María José Amo Gago

Asociada Senior

Tras obtener premio extraordinario a su paso por la Universidad de Córdoba y preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó a Aguayo Abogados, como firma especialista en Derecho Administrativo (hoy integrada en Ejaso ETL Global). Posteriormente, formó parte del equipo de Garrigues.

Fruto de su dilatada experiencia profesional de más de diez años, participa en la orientación y defensa de aquéllos procedimientos administrativos y contenciosos – administrativos de especial dificultad técnica, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, es especialista en abordar recursos de casación contenciosos – administrativos, de amparo ante el Tribunal Constitucional e impugnaciones ante instancias supranacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Igualmente, ha intervenido en procedimientos contenciosos – administrativos de máxima relevancia social como el Caso Alvia o la impugnación de la licitación de compra centralizada de Equipos de Protección Individual por parte de la Comunidad de Madrid, entre otros muchos.

Ostenta el cargo de coordinadora de relaciones institucionales en Administrativando Business School.

Natalia Montero Pavón

Asociada

Tras preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó al Departamento de Derecho Administrativo de la conocida firma Sanguino Abogados.

Defiende procedimientos de suma relevancia en la totalidad de áreas que configuran el Derecho Administrativo. Entre otras materias, es especialista en aguas, minas, medio ambiente, función pública, responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa, contratación pública, urbanismo y procedimientos sancionadores.

Igualmente, interviene de forma regular ante la jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo en todas sus instancias.

Asimismo, compagina su labor como docente impartiendo puntualmente máster class sobre derecho público en la Universidad Loyola Andalucía.

También ha asumido la dirección y orientación de diferentes cursos de experto en Derecho Administrativo, principalmente en las materias de responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa y contencioso – administrativo.

Ostenta el cargo de coordinadora académica en Administrativando Business School.

Antonio Pérez Valderrama

Director

Es profesor en Derecho Administrativo y contratación pública en el Instituto Superior de Derecho y Economía de Madrid.

Con anterioridad, ha formado parte de firmas jurídicas internacionales, como Martínez Echevarría & Rivera Abogados, con cargos de dirección en el Área de Derecho Administrativo.

Recientemente ha intervenido como coautor en el «Manual sobre el Contrato Menor», publicado por la Editorial Aranzadi.

Asimismo, imparte jornadas docentes en la Sección de Derecho Administrativo de Economist & Jurist y Administrativando Abogados. Entre otros eventos, conviene destacar la formación sobre la posible nulidad de las sanciones administrativas impuestas durante los estados de alarma a consecuencia de la Covid-19.

Ha defendido todo tipo de procedimientos de Derecho Administrativo y Contencioso – Administrativo y ante cualquier instancia.

Ostenta el cargo de director ejecutivo en Administrativando Business School.

En AB Legal International S.L.P. utilizamos cookies propias y de terceros que permiten al usuario la navegación a través de una página web (técnicas), para el seguimiento y análisis estadístico del comportamiento de los usuarios (analíticas),  que permiten la gestión de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página (publicitarias) y  cookies  que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo elaboración de perfiles web ( hay que poner la información genérica sobre el tipo de datos que se van a recopilar y utilizar en caso de que se elaboren perfiles) (análisis de perfiles) (si hubiera otras finalidades debería incluirse la información). Si acepta este aviso consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra política de cookies.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Call Now Button