La motivación en la adjudicación de contratos administrativos

I.-Cuestiones preliminares

Como es sobradamente conocido, en la actualidad, la contratación pública se rige por la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE, de adjudicación de contratos de concesión y 2014/24/UE, de contratación pública, de 26 de febrero de 2014.

Dicha norma se promulga con el objetivo de dotar de mayor transparencia al ámbito de la contratación pública, incluyéndose mayores exigencias de motivación y justificación en los procedimientos de adjudicación, así como en los procesos de selección de contratistas. Se exige la publicación de información detallada en los perfiles del contratante, que habrán de alojarse necesariamente en la Plataforma de Contratación del Sector Público, siendo la consecuencia de la inobservancia de este requisito un vicio de nulidad de pleno derecho. Asimismo, se imponen mayores controles, como la eliminación del procedimiento negociado sin publicidad, delimitándose la ponderación de los elementos de la negociación.

Todo ello responde a los principios de legalidad y seguridad jurídica que han de regir la actuación de los poderes públicos contemplados en nuestra Constitución, en sus artículos 9.3 y 103.1. Esta seguridad, tal y como indica el Tribunal Constitucional, no es otra que la posibilidad de que los ciudadanos tengan a su disposición una “expectativa razonablemente fundada en cuál ha de ser la actuación del poder en aplicación del Derecho” (STC 36/1991, de 14 de febrero).

Y así lo exige también la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas en su artículo 35, sobre la motivación de los actos administrativos.

Asimismo, el Derecho de la Unión Europea hace especial hincapié en el principio de transparencia y así lo muestra en la Directiva 2014/24/UE en relación con, entre otros puntos, la adjudicación de contratos, para cuya tramitación se estipula que han de emplearse «criterios objetivos que garanticen los principios de transparencia, no discriminación e igualdad de trato […]». Se incluye la exigencia de que «los poderes adjudicadores deben estar obligados a procurar la transparencia necesaria para permitir a todos los licitadores estar razonablemente informados de los criterios y modalidades que se aplicarán en la decisión relativa a la adjudicación del contrato», exigencia que nuestra legislación observa como veremos.

II.-Regulación

La necesidad de motivación que sustente el acto de adjudicación en el ámbito de la gestión contractual pública, encuentra su base legal en el artículo 151 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, en adelante LCSP, que versa sobre resolución y notificación de la adjudicación. Dicho artículo, en su apartado primero refiere expresamente la exigencia de que la resolución de adjudicación sea motivada, previéndose para la publicación de la misma en el perfil del contratante un plazo de 15 días. En su apartado segundo, especifica que la notificación ha de contener información suficiente sobre la que fundamentar posible recurso contra la resolución, además de plasmar un contenido mínimo necesario que habrá de contemplarse en la notificación, a saber:

  1. Exposición resumida de los motivos por los que se desestima la candidatura de los descartados.
  2. Motivos por los que se haya inadmitido la oferta de los licitadores excluidos del procedimiento de adjudicación, además de aquellos «los motivos de la decisión de no equivalencia o de la decisión de que las obras, los suministros o los servicios no se ajustan a los requisitos de rendimiento o a las exigencias funcionales» para los supuestos de oferta en la que los órganos de contratación hayan establecido prescripciones técnicas en términos de rendimiento o de exigencias funcionales. Además, se exige desglose de las valoraciones dadas a cada licitador, así como al adjudicatario.
  3. Exigencia de que la notificación contenga, además de la identificación, aquellos factores que ostente el adjudicatario que hayan sido determinantes para la selección de su oferta sobre las demás admitidas y, si procede, «el desarrollo de las negociaciones o el diálogo con los licitadores».

En relación con la decisión de no adjudicar o celebrar el contrato, reza el artículo 152 de la LCSP, en su apartado tercero, que sólo podrá adoptarse por razones de interés público debidamente justificadas en el expediente, impidiendo esta circunstancia, además, la promoción de una nueva licitación con idéntico objeto mientras subsistan las razones alegadas. Se exige igualmente justificación en caso de desistimiento del contrato por razón de infracción no subsanable de las normas de preparación o de las reguladoras de adjudicación en el apartado cuarto del precitado artículo. En este caso sí se permite el comienzo de un nuevo procedimiento de licitación con mismo objeto de modo inmediato.

En línea con lo expuesto, cabe entender que la motivación en la resolución de adjudicación ha de reposar sobre los criterios de adjudicación previamente establecidos en los Pliegos de la oferta y en los que, además, se habrá de explicar, aunque sea de modo sucinto, el sistema seguido para la atribución de puntuaciones y ponderación de las mismas según cada criterio (arts. 145 y ss.).

Según reiterada doctrina, «el acto de adjudicación se entenderá motivado de forma adecuada, si al menos contiene la información que permita al licitador interponer recurso en forma suficientemente fundado» (Resolución 409/2017, de 5 de mayo TACR, también Resoluciones 33/2012, de 29 de enero, y 129/2016, de 12 de febrero).

III.-Efectos

Uno de los principales efectos de la ausencia de motivación en la resolución de adjudicación es que comporta su revocación. El cauce para discutirla es el de la interposición de recurso especial en materia de contratación o, en su defecto, de no ser posible dicha impugnación (por razón de la cuantía), la interposición del correspondiente recurso administrativo ordinario. La interposición del recurso especial frente a la adjudicación, provoca la suspensión del procedimiento de contratación en virtud del artículo 53 LCSP al tratarse de la adjudicación, con excepción de aquellos «contratos basados en un acuerdo marco o de contratos específicos en el marco de un sistema dinámico de adquisición». La resolución es directamente ejecutiva (art. 59.2 LCSP).

Detectada la falta de motivación, la consecuencia, tras la revocación de la resolución de adjudicación, sería la retroacción del procedimiento de contratación al momento previo a la adjudicación. En es sentido, Resolución 080/2020, de 14 de abril del TACP de la Comunidad de Canarias, por citar alguna de las más recientes.

IV.-Motivación in aliunde

En relación con la técnica de motivación in aliunde, contemplada en el artículo 88.6 de la Ley 39/2015 y que consiste en la remisión a informes que obren en el expediente, cabe destacar su aceptación por parte de reiterada jurisprudencia del TACRC y órganos equivalentes. Por ejemplo, el TACP de la Comunidad Autónoma de Canarias, en su Resolución 210/2019, de 15 de octubre: «para justificar unos valores presuntamente anormales no es necesaria una prueba exhaustiva, sino que basta con acreditar una convicción de que el licitador será capaz de ejecutar plena y satisfactoriamente el contrato. La admisión de una oferta no requiere una motivación especialmente reforzada.» En el mismo sentido, se pronuncia el TACRC en su fundamento séptimo de la Resolución 130/2018 de 9 de febrero, en la que remite a numerosas Resoluciones del mismo órgano seguidoras del mismo criterio.

Según este Tribunal, en reiterada doctrina, establece que habrán de incluirse las puntuaciones debidamente justificadas de cada licitador conforme a criterios y ponderaciones establecidos en la oferta, además de las ventajas ofrecidas por el seleccionado, bastando con que sea racional y suficiente, así como coherente con los pliegos.

Es decir, se acepta la motivación in aliunde siempre que respete los requisitos del precitado artículo 88.6 de la LPACAP. De lo contrario, el acto no será ajustado a Derecho, siendo posible su anulación (v. g. Resolución nº 1150/2019 de 14 de octubre TACRC).

V.-¿Y si en la adjudicación sólo se consignan la tabla de puntuaciones?.

Suele ocurrir, que en la adjudicación del contrato, figuran únicamente las valoraciones otorgadas a cada licitador concurrente, en función de los criterios de adjudicación que hayan sido tenidos en cuenta. En este escenario, ¿quedarían motivadas dichas puntuaciones?.

La respuesta, es que debe expresarse, en la adjudicación o, en su defecto, a lo largo del expediente administrativo, la justificación a cada una de dichas valoraciones (ya sea mediante informes, actas,…).

Así lo ha establecido en infinidad de ocasiones nuestros Tribunales Administrativos. Por todas y “ad exemplum”, Resolución nº.- 48/2019 del Tribunal de Recursos Contractuales del Ayuntamiento de Sevilla, de fecha, 22 de noviembre de 2019, en cuyo Fundamento de Derecho Cuarto, se puede leer:

“En el caso que nos ocupa, si bien es cierto que la notificación de la adjudicación sólo recoge el cuadro de puntuación, eso sí, desglosada por criterios, sin acompañarse del informe que le sirve de fundamento, no lo es menos que los licitadores han tenido acceso en la plataforma de contratación a todos los informes y actas a partir de las cuales se ha formado la voluntad del órgano de contratación. El oficio de notificación de la resolución de adjudicación incluye la mención expresa a los informes de evaluación como motivadores de la resolución, constando que el recurrente ha tenido conocimiento puntual de las decisiones adoptadas por la mesa y de los motivos que han sustentado esas decisiones, de hecho el inadmitido recurso planteado frente al informe de valoración y el acuerdo de la mesa viene a plantear las mismas alegaciones que ahora reproduce el recurso que nos ocupa, manifestando el conocimiento del informe de valoración que sirve de fundamento a la adjudicación, por lo que entendemos que no se ha producido indefensión, no estándose, pues, en tales circunstancias, ante un vicio invalidante”.

VI.-Conclusiones

Como se ha expuesto, la motivación de la resolución del acto de adjudicación en el ámbito de la contratación pública es un elemento de notable interés en el procedimiento, toda vez que su omisión o inobservancia son motivo de impugnación de los contratos. Se aprecia la importancia que han tenido en nuestro ordenamiento la doctrina comunitaria, que ha obligado a implementar mayores mecanismos de control en la gestión contractual pública para dotarlos de mayor transparencia, siendo la exigencia de motivación uno de los más importantes como ya se ha visto.

Motivar no es convencer, es cierto. No obstante, se exige que se explicite el razonamiento que ha llevado al órgano de contratación a adjudicar el contrato en cuestión a un determinado licitador. Y ello, para que este último, tenga los elementos de juicio suficientes para oponerse a la misma y recurrirla. En su defecto (si desconoce los motivos sobre los que se sustenta la motivación), le generaría indefensión.

La nueva LCSP ha respetado el espíritu de transparencia y seguridad jurídica al menos en este sentido mediante la exigencia de motivación en la resolución de adjudicación, así como de exclusión de los licitadores cuyas ofertas no se elijan, lo que ha quedado reflejado por la doctrina del TACRC.

Sigue leyendo Administrativando

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Vídeos sobre infinidad de temáticas relacionadas con el Derecho Administrativo y Contencioso-Administrativo.

Apúntate a nuestra newsletter

Puedes suscribirte a la newsletter de Administrativando haciendo click en el botón que verás debajo.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Adela Merino León

Abogada Senior

Tras su paso por otras firmas donde adquirió una sólida base jurídica, se incorpora a Administrativando Abogados, participando en la defensa de todo tipo de expedientes sobre derecho administrativo.

Entre otras materias, interviene en procedimientos relacionados con derecho de aguas, funcionarios, responsabilidad patrimonial, sanciones administrativas, contratación pública , urbanismo y recursos contenciosos administrativos de toda índole.

Además de asesorar a empresas nacionales e internacionales, participa en la defensa de infinidad de Administraciones y Organismos Públicos.

Asimismo, se ha ocupado del diseño y elaboración de diferentes jornadas docentes sobre Derecho Administrativo en la escuela de formación Administrativando Business School.

Nuria Carrasco Sánchez

Directora Financiera y Relaciones Institucionales

Tras cursar Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ETEA (actualmente, Loyola), durante más de veinte años de ejercicio profesional, ha asumido la dirección financiera y contable en compañías nacionales e internacionales dedicadas a diferentes sectores de actividad.

Asimismo, de forma simultánea, en buena parte de tales empresas, se ha ocupado de llevar a cabo funciones de representación institucional.

María José Amo Gago

Asociada Senior

Tras obtener premio extraordinario a su paso por la Universidad de Córdoba y preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó a Aguayo Abogados, como firma especialista en Derecho Administrativo (hoy integrada en Ejaso ETL Global). Posteriormente, formó parte del equipo de Garrigues.

Fruto de su dilatada experiencia profesional de más de diez años, participa en la orientación y defensa de aquéllos procedimientos administrativos y contenciosos – administrativos de especial dificultad técnica, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, es especialista en abordar recursos de casación contenciosos – administrativos, de amparo ante el Tribunal Constitucional e impugnaciones ante instancias supranacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Igualmente, ha intervenido en procedimientos contenciosos – administrativos de máxima relevancia social como el Caso Alvia o la impugnación de la licitación de compra centralizada de Equipos de Protección Individual por parte de la Comunidad de Madrid, entre otros muchos.

Ostenta el cargo de coordinadora de relaciones institucionales en Administrativando Business School.

Natalia Montero Pavón

Asociada

Tras preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó al Departamento de Derecho Administrativo de la conocida firma Sanguino Abogados.

Defiende procedimientos de suma relevancia en la totalidad de áreas que configuran el Derecho Administrativo. Entre otras materias, es especialista en aguas, minas, medio ambiente, función pública, responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa, contratación pública, urbanismo y procedimientos sancionadores.

Igualmente, interviene de forma regular ante la jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo en todas sus instancias.

Asimismo, compagina su labor como docente impartiendo puntualmente máster class sobre derecho público en la Universidad Loyola Andalucía.

También ha asumido la dirección y orientación de diferentes cursos de experto en Derecho Administrativo, principalmente en las materias de responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa y contencioso – administrativo.

Ostenta el cargo de coordinadora académica en Administrativando Business School.

Antonio Pérez Valderrama

Director

Es profesor en Derecho Administrativo y contratación pública en el Instituto Superior de Derecho y Economía de Madrid.

Con anterioridad, ha formado parte de firmas jurídicas internacionales, como Martínez Echevarría & Rivera Abogados, con cargos de dirección en el Área de Derecho Administrativo.

Recientemente ha intervenido como coautor en el «Manual sobre el Contrato Menor», publicado por la Editorial Aranzadi.

Asimismo, imparte jornadas docentes en la Sección de Derecho Administrativo de Economist & Jurist y Administrativando Abogados. Entre otros eventos, conviene destacar la formación sobre la posible nulidad de las sanciones administrativas impuestas durante los estados de alarma a consecuencia de la Covid-19.

Ha defendido todo tipo de procedimientos de Derecho Administrativo y Contencioso – Administrativo y ante cualquier instancia.

Ostenta el cargo de director ejecutivo en Administrativando Business School.

En AB Legal International S.L.P. utilizamos cookies propias y de terceros que permiten al usuario la navegación a través de una página web (técnicas), para el seguimiento y análisis estadístico del comportamiento de los usuarios (analíticas),  que permiten la gestión de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página (publicitarias) y  cookies  que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo elaboración de perfiles web ( hay que poner la información genérica sobre el tipo de datos que se van a recopilar y utilizar en caso de que se elaboren perfiles) (análisis de perfiles) (si hubiera otras finalidades debería incluirse la información). Si acepta este aviso consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra política de cookies.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Call Now Button