¿Cuánto gana un Abogado del Estado?

¿Cuánto gana un Abogado del Estado?

Una de las oposiciones más duras que existen en España es la de Abogacía del Estado, pero podemos decir que también son de las que mejor recompensadas económicamente. A lo largo del presente artículo vamos a ver en qué consiste este puesto de función pública, así como los dilemas fundamentales asociados a la misma.

I- ¿Qué es la Abogacía General del Estado?

Hasta hace muy poco tiempo, la Abogacía General del Estado era conocida por la mayoría, en nuestro país, como “Servicio Jurídico del Estado”, quizá un nombre más descriptivo pero, con la entrada en vigor del Real Decreto 649/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la Ley 52/1997, de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas, en el ámbito de la Abogacía General del Estado, el nombre pasa a ser exclusivamente “Abogacía General del Estado”, derogando esta norma el Reglamento del Servicio Jurídico del Estado de 2003.

La Abogacía General del Estado es el órgano integrado en el Ministerio de Justicia, que se encarga de dirigir los servicios que prestan asistencia jurídica al Estado y a otras instituciones públicas.

Por “abogados del Estado” se hace referencia al cuerpo de funcionarios públicos de la Administración General del Estado, lo cual quiere decir que es único para todo el territorio nacional, que operan bajo la mencionada Abogacía General del Estado.

II.- ¿Qué función realiza un Abogado del Estado?

La función principal de un Abogado del Estado es representar y defender los intereses del Estado y de otras entidades públicas en los procedimientos judiciales y administrativos en los que se puedan ver involucrados, así como la representación y defensa de los Órganos Constitucionales, según se extrae del artículo 1 de la Ley 52/1997, de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas.

Tratando de ser algo más exhaustivos en la descripción de funciones de un Abogado del Estado podemos decir que algunas de sus tareas son:

  • Representar al Estado y sus Organismos Públicos en los tribunales
  • Presentar recursos y apelaciones en nombre del Estado
  • Defender el Patrimonio Público
  • Brindar asesoramiento legal
  • Asesorar en la negociación, redacción y revisión de acuerdos y convenios en los que el Estado sea parte.
  • Fiscalizar normas y actos administrativos.

III.- ¿Dónde trabaja un Abogado del Estado?

Un Abogado del Estado desarrollará su labor en diferentes áreas y órganos del Estado, como Ministerios; la Audiencia Nacional; el Tribunal Supremo; Agencias estatales o en la estructura provincial de la Abogacía del Estado.

IV.- ¿Cómo ser Abogado del Estado?

Las oposiciones para acceder a este cuerpo, como indicábamos al inicio, son de las más complejas de las que existen actualmente. Los motivos son el elevado número de temas a memorizar, así como la dificultad propia de los cantes de temario; el alto nivel exigido y el escaso número de plazas que se ofertan cada año, unas cuarenta.

Las pruebas para obtener una de esas plazas son cinco, reproducimos a continuación la última publicación del Ministerio de Justicia con respecto a la oposición.

“La oposición estará formada por los siguientes ejercicios, todos ellos eliminatorios:

Primer ejercicio

Consistirá en exponer oralmente durante un plazo máximo de 65 minutos:

Dos temas de Derecho Civil

Uno de Derecho Hipotecario

Dos de Derecho Procesal

Uno de Derecho Mercantil

Uno de Derecho del Trabajo

El tiempo mínimo dedicado a la exposición de cada tema no podrá ser inferior a cinco minutos

Segundo ejercicio

Consistirá en exponer oralmente durante el plazo máximo de 65 minutos, los siguientes temas:

Un tema de Derecho Constitucional

Dos temas de Derecho Administrativo

Dos temas de Hacienda Pública

Un tema de Derecho Internacional Público y Derecho Comunitario Europeo

Uno de Derecho Penal

El tiempo mínimo dedicado a la exposición de cada tema no podrá ser inferior a cinco minutos

Tercer ejercicio

Constará de dos pruebas de idiomas:

Ambas pruebas consistirán en acreditar oralmente ante el Tribunal, los conocimientos suficientes de lectura y traducción del idioma extranjero.

La primera, de carácter obligatorio y eliminatorio (los aspirantes podrán elegir como idioma de la prueba el inglés o el francés)

La segunda, de carácter voluntario y no eliminatorio (los aspirantes podrán elegir cualquier idioma extranjero de los oficiales de la Unión Europea, siempre que sea distinto al elegido para la prueba anterior)

Cuarto ejercicio.

Es un ejercicio de carácter práctico que consistirá en realizar alguna actuación escrita en asunto judicial en que sean parte el Estado o las Entidades de Derecho Público vinculadas o dependientes de la Administración General del Estado.

Quinto ejercicio.

Es un ejercicio de carácter práctico que consistirá en informar por escrito sobre algún asunto jurídico en que esté interesada la Administración General del Estado o sus Entidades Públicas o dependientes.

Para el desarrollo de cada uno de los ejercicios 4º y 5º, los opositores podrán consultar textos legales y jurisprudenciales en soporte papel y en soporte informático que se les faciliten en el lugar de celebración del examen y dispondrán de un tiempo máximo de 10 horas por cada uno de ellos.”

Vistos los ejercicios no hay mucho más que añadir con respecto a la dificultad de esta oposición.

V.- ¿Cuántos Abogados del Estado hay en España?

La plantilla, a 2023, está configurada por 663 letrados, aunque tan solo 357 están en activo, según el Ministerio de Justicia. Por comparar con otras oposiciones del ámbito y con elevada dificultad, el Consejo General del Notariado informa de que, en la actualidad, hay 2.800 notarios en nuestro país.

VI.- ¿Cuánto gana un Abogado del Estado?

Efectivamente, está compensado el esfuerzo de aprobar la oposición con el salario, ya que reciben entre 50.000 y 60.000 euros, en 14 pagas, llegando incluso a los 80.000 euros.

VII.- El dilema de los Abogados del Estado

Abogados del Estado hay muy pocos y la mitad de ellos no ejercen como tales. Muchos se podrían preguntar por qué, después de superar una oposición tan difícil, los funcionarios eligen no ejercer; pues aquí va la sencilla respuesta: les ofrecen puestos con sueldos elevadísimos en el sector privado.

Algunos de ellos abandonan su puesto para ejercer en reconocidos bufetes de abogados, donde cobran alrededor de 500.000 euros de fijo, más otro tanto en variable.

Otros acceden a puestos directivos en empresas y multinacionales de todos los sectores, donde perciben literalmente millones de euros en fijo y otros tantos en variables.

Finalmente, algunos se encuentran en “servicios especiales” que, en su gran mayoría, se dedican a la política con, evidentemente, salarios más exiguos que los de la empresa privada pero sensiblemente superiores al de cualquier Abogado del Estado.

Un dilema que será el Ministerio de Justicia el que tenga que resolver para tener completa la plantilla de la Abogacía del Estado y la defensa de los intereses del Estado y, por tanto, de todos los ciudadanos.

Sigue leyendo Administrativando

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Vídeos sobre infinidad de temáticas relacionadas con el Derecho Administrativo y Contencioso-Administrativo.

Apúntate a nuestra newsletter

Puedes suscribirte a la newsletter de Administrativando haciendo click en el botón que verás debajo.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Adela Merino León

Abogada Senior

Tras su paso por otras firmas donde adquirió una sólida base jurídica, se incorpora a Administrativando Abogados, participando en la defensa de todo tipo de expedientes sobre derecho administrativo.

Entre otras materias, interviene en procedimientos relacionados con derecho de aguas, funcionarios, responsabilidad patrimonial, sanciones administrativas, contratación pública , urbanismo y recursos contenciosos administrativos de toda índole.

Además de asesorar a empresas nacionales e internacionales, participa en la defensa de infinidad de Administraciones y Organismos Públicos.

Asimismo, se ha ocupado del diseño y elaboración de diferentes jornadas docentes sobre Derecho Administrativo en la escuela de formación Administrativando Business School.

Nuria Carrasco Sánchez

Directora Financiera y Relaciones Institucionales

Tras cursar Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ETEA (actualmente, Loyola), durante más de veinte años de ejercicio profesional, ha asumido la dirección financiera y contable en compañías nacionales e internacionales dedicadas a diferentes sectores de actividad.

Asimismo, de forma simultánea, en buena parte de tales empresas, se ha ocupado de llevar a cabo funciones de representación institucional.

María José Amo Gago

Asociada Senior

Tras obtener premio extraordinario a su paso por la Universidad de Córdoba y preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó a Aguayo Abogados, como firma especialista en Derecho Administrativo (hoy integrada en Ejaso ETL Global). Posteriormente, formó parte del equipo de Garrigues.

Fruto de su dilatada experiencia profesional de más de diez años, participa en la orientación y defensa de aquéllos procedimientos administrativos y contenciosos – administrativos de especial dificultad técnica, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, es especialista en abordar recursos de casación contenciosos – administrativos, de amparo ante el Tribunal Constitucional e impugnaciones ante instancias supranacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Igualmente, ha intervenido en procedimientos contenciosos – administrativos de máxima relevancia social como el Caso Alvia o la impugnación de la licitación de compra centralizada de Equipos de Protección Individual por parte de la Comunidad de Madrid, entre otros muchos.

Ostenta el cargo de coordinadora de relaciones institucionales en Administrativando Business School.

Natalia Montero Pavón

Asociada

Tras preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó al Departamento de Derecho Administrativo de la conocida firma Sanguino Abogados.

Defiende procedimientos de suma relevancia en la totalidad de áreas que configuran el Derecho Administrativo. Entre otras materias, es especialista en aguas, minas, medio ambiente, función pública, responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa, contratación pública, urbanismo y procedimientos sancionadores.

Igualmente, interviene de forma regular ante la jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo en todas sus instancias.

Asimismo, compagina su labor como docente impartiendo puntualmente máster class sobre derecho público en la Universidad Loyola Andalucía.

También ha asumido la dirección y orientación de diferentes cursos de experto en Derecho Administrativo, principalmente en las materias de responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa y contencioso – administrativo.

Ostenta el cargo de coordinadora académica en Administrativando Business School.

Antonio Pérez Valderrama

Director

Es profesor en Derecho Administrativo y contratación pública en el Instituto Superior de Derecho y Economía de Madrid.

Con anterioridad, ha formado parte de firmas jurídicas internacionales, como Martínez Echevarría & Rivera Abogados, con cargos de dirección en el Área de Derecho Administrativo.

Recientemente ha intervenido como coautor en el «Manual sobre el Contrato Menor», publicado por la Editorial Aranzadi.

Asimismo, imparte jornadas docentes en la Sección de Derecho Administrativo de Economist & Jurist y Administrativando Abogados. Entre otros eventos, conviene destacar la formación sobre la posible nulidad de las sanciones administrativas impuestas durante los estados de alarma a consecuencia de la Covid-19.

Ha defendido todo tipo de procedimientos de Derecho Administrativo y Contencioso – Administrativo y ante cualquier instancia.

Ostenta el cargo de director ejecutivo en Administrativando Business School.

En AB Legal International S.L.P. utilizamos cookies propias y de terceros que permiten al usuario la navegación a través de una página web (técnicas), para el seguimiento y análisis estadístico del comportamiento de los usuarios (analíticas),  que permiten la gestión de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página (publicitarias) y  cookies  que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo elaboración de perfiles web ( hay que poner la información genérica sobre el tipo de datos que se van a recopilar y utilizar en caso de que se elaboren perfiles) (análisis de perfiles) (si hubiera otras finalidades debería incluirse la información). Si acepta este aviso consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra política de cookies.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Call Now Button