Definición: Sectores Regulados.
Los Sectores regulados en España configuran, sin lugar a duda, una importante disciplina dentro del Derecho Administrativo Especial. Podemos definirlos, como aquellas áreas de actividad económica en las que convive el ejercicio de la actividad en libre mercado o libre competencia con el cumplimiento de exigencias o requisitos legales que no imperan en los mercados completamente liberalizados.
Función
La función regulatoria constituye una nueva modalidad de intervención administrativa consistente en una actividad de supervisión y control prolongado sobre determinados sectores económicos que se consideran estratégicos o, al menos, de gran importancia para la sociedad y que por ello requieren asegurar la garantía de unos niveles o estándares mínimos de accesibilidad, calidad y precio en beneficio de los ciudadanos.
Propósito
De tal forma, los fines básicos que se persiguen con la regulación económica son:
- Lograr el buen funcionamiento del mercado, garantizando la libertad de empresa y la libre competencia en el marco de la economía social de mercado (artículos 38 y 40.1 CE).
- La defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios (artículo 51 CE).
- La defensa y protección del medio ambiente (artículo 45 CE).
¿Cuáles son los sectores regulados?
Éstos coinciden con los antiguos monopolios estatales desaparecidos ya en nuestro entorno jurídico y económico por exigencia de la Unión Europea. En concreto, nos referimos a los siguientes mercados:
- Sector energético: Este sector encuadra el sector eléctrico, el sector del gas natural, el sector del petróleo y el sector de la energía (principalmente en lo referente a las renovables).
- Sector de las comunicaciones: Este sector incluye el sector de las telecomunicaciones, el sector audiovisual y el sector postal.
- Sector de los transportes: Este sector abarca el sector del transporte aéreo, el sector ferroviario, el sector de transporte marítimo y el sector del transporte por carretera.
- Sector financiero: Este sector delimita el sector bancario, el mercado de valores y el sector asegurador.
- Otros sectores regulados: El sector de la asistencia sanitaria, el sector del juego, el sector agro-alimentario, el sector del agua, el sector de la gestión de residuos y el sector del comercio minorista y el consumo.
¿Cuáles son los principales organismos competentes para su regulación?
Aquí encontramos dentro de los más relevantes:
- La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia–CNMC– (antiguo Tribunal de Defensa de la Competencia), cuyas competencias abarcan: las comunicaciones electrónicas y la comunicación audiovisual, los mercados de la electricidad y de gas natural, el sector postal, las tarifas aeroportuarias y determinados aspectos del sector ferroviario.
- El Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), controlan y supervisan el sistema financiero español.
- La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en lo referente al sector farmacéutico.
- La Dirección General de Ordenación del Juego que, bajo la dependencia de la Secretaria General de Consumo y Juego, ejerce las funciones de regulación, autorización, supervisión, control y, en su caso, sanción de las actividades de juego de ámbito estatal.
Finalmente, ¿en qué favorece la competencia y regulación?
- En disponer de ofertas más variadas, de mejor calidad y a menores precios.
- En asegurar el éxito del emprendedor en sus negocios dependiendo de su capacidad y esfuerzo, y no de las obstrucciones o limitaciones que le impongan otros con mayor poder de mercado.
- En que la producción nacional sea más competitiva en el mundo y en el propio país.