I. Nociones sobre el derecho administrativo económico
El derecho administrativo económico puede entenderse como la parte del derecho administrativo integrado por el conjunto de normas, principios, medios y fines referidos a la intervención del sector público en la economía y en la regulación de los sectores económicos, a través del ejercicio de funciones administrativas ejercidas por órganos de las Administraciones Públicas.
Es por ello que se puede afirmar que el derecho administrativo económico sirve, por un lado, para facilitar las intervenciones del poder público en la economía, exhibiendo herramientas que permiten condicionar el comportamiento de los operadores económicos en el mercado justificadas en el interés general, a través de potestades administrativas como la reglamentaria, la sancionadora, la fiscalizadora, la supervisora o la autorizante; y por otro lado, establece una serie de garantías encaminadas a evitar los excesos y arbitrariedades de las Administraciones en intervenciones desproporcionadas, desviaciones de poder y violaciones de los derechos fundamentales de las personas, especialmente la libertad económica y el derecho de propiedad.
No obstante lo anterior, debe aclararse que el denominado derecho administrativo económico no supone una nueva especialidad ya que carece de autonomía dogmática y conceptual, sigue siendo derecho administrativo pero aplicado a la actividad económica, que comporta una serie de elementos, principios y normas propias del derecho público y de la economía, donde confluyen, además, aspectos jurídicos y económicos, aspectos políticos y sociales, en un contexto global.
Es por ello que este ámbito de aproximación del derecho administrativo se puede estudiar desde la clásica división de la actividad administrativa que distinguía las actividades coactivas o de policía, de fomento, y de servicios públicos, y a las que luego se agregó la actividad económica desarrollada por la Administración.
Todo esto tiene como base filosófica el modelo de economía de mercado que se corresponde con los presupuestos del Estado social y democrático de Derecho, ambos expresamente previstos en el diseño constitucional, y que se fundamenta en un sistema de libertades económicas, pero con una importante intervención del sector público a través de regulaciones, para promover objetivos de interés general.
En la actualidad nos podemos acercar al estudio del derecho administrativo económico al analizar temas vinculados a los sectores regulados, a la administraciones instrumentales, a la defensa de la competencia, a los servicios públicos y a los servicios de interés general, entre otros. Sobre estos interesantes temas se ha ocupado la doctrina jurídica española desde hace muchos años, como veremos más adelante.
II. La obra del maestro Gaspar Ariño Ortiz
El recordado profesor Gaspar Ariño Ortiz, fue el gran referente español en el estudio del derecho administrativo económico, logrando influir con sus aportes intelectuales además en los diferentes países del concierto latinoamericano. Dentro de sus destacadas publicaciones podemos señalar las siguientes:
- Las tarifas de los servicios públicos (1976), Instituto García Oviedo.
- Economía y Estado. Crisis y reforma del sector público (1993), Marcial Pons.
- Principios constitucionales de la libertad de empresa (1995), IDELCO-Marcial Pons.
- La regulación económica. Teoría y práctica de la regulación para la competencia (1996), Ábaco de Rodolfo de Palma.
- Regenerar la democracia, reconstruir el Estado (2012), Unión editorial.
- Telecomunicaciones y Audiovisual (2003), Gaspar Ariño (Dir.), Comares.
- Principios del derecho público económico (2004), Gaspar Ariño (Dir.), Comares.
- La competencia en sectores regulados. Regulación empresarial y mercado de empresas (2003-2ª), junto a Lucía López de Castro García-Morato, Comares.
- Empresa Pública, Empresa Privada, Empresa de Interés General (2008) Aranzadi.
- Tratado de Derecho del gas natural (2010), junto a Íñigo Del Guayo Castiella, Marcial Pons.
- Regulación económica. Lecturas escogidas (2012), junto a Juan Miguel de la Cuétara Martínez e Íñigo del Guayo Castiella, Thomson-Aranzadi.
III. Libros de derecho administrativo económico antes de la Constitución Española
- La intervención administrativa en la industria (1964), José Luis Villar Palasí, Instituto de Estudios Políticos.
- Régimen jurídico de la intervención administrativa en la economía (1966), Mariano Baena Del Alcázar, Tecnos.
- Curso de derecho administrativo económico (Ensayo de una sistematización) (1970), José Antonio Manzanedo Mateos, Justo Hernando Delgado y Enrique Gómez-Reino, IEAL.
- Organización y control del sector empresarial público en España (1971), Francisco Sosa Wagner, IEAL.
- Derecho administrativo económico (1974), Ramón Martín Mateo y Francisco Sosa Wagner, Pirámide.
- El intervencionismo y la empresa pública (1974), Pedro de Miguel García, IEA.
- El régimen jurídico del ferrocarril en España (1975), José Bermejo Vera, Tecnos.
IV. Libros de derecho administrativo económico tras la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978
- Derecho Administrativo Económico (1988-I y 1991-II), Sebastián Martín-Retortillo, La Ley.
- Derecho de la competencia en el mercado común (1992), Chistopher Bellamy, Enric Picañol y Graham Child, Civitas.
- Apuntes de Derecho Público Económico. La intervención pública en la economía y en la empresa (1992), Juan de la Cruz Ferrer, Dykinson.
- Los monopolios locales (1994), José Manuel Díaz Lema, Montecorvo.
- La privatización en España (1995), Mª Nieves De la Serna Bilbao, Aranzadi.
- Derecho administrativo de la defensa de la competencia (1995), Lluís Cases Pallarés, Marcial Pons.
- El derecho administrativo privado (1996), Santiago González-Varas Ibañez, Editorial Montecorvo.
- Servicio Público y Mercado (1998) cuatro volúmenes: I. Fundamentos, II. Las telecomunicaciones, III. La televisión y IV. El sistema eléctrico; Santiago Muñoz Machado, Civitas.
- La crisis de identidad del Derecho Administrativo: privatización, huída de la regulación pública y Administraciones independientes (1999), Eva Desdentado Daroca, Tirant lo Blanch.
- La regulación económica de los servicios públicos (1999), Miguel Ángel Lasheras Merino, Ariel.
- Banca pública y mercado (2000), María Amparo Salvador Armendáriz, INAP.
- Régimen jurídico de las energías renovables y la cogeneración eléctrica (2000), Enrique Domingo López, INAP.
- Principios de regulación económica en la Unión Europea (2001), Juan de la Cruz Ferrer, Instituto de Estudios Económicos.
- Autorregulación. Génesis y efectos (2002), José Esteve Pardo, Aranzadi.
- Hacia un servicio público europeo. El nuevo derecho de los servicios públicos (2003) Miguel Ángel Sendín, Comares.
- Infraestructuras en red y liberalización de servicios públicos (2003), Rafael Caballero Sánchez, INAP.
- Mercado único y libre competencia en la Unión Europea (2003), Alfonso Luis Calvo Caravaca y Javier Carrascosa González, Colex.
- ¿Liberalización o regulación? Un mercado para la electricidad (2004), Jorge Fabra Utray, Marcial Pons.
- Libre empresa y títulos habilitantes (2004), Luis Arroyo Jiménez, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC).
- Autorregulación y Derecho Público: la autorregulación regulada (2005), Mercé Darnaculleta Gardella.
- La intervención de los municipios en las telecomunicaciones (2006), Lourdes De La Torre Martínez, Tirant lo Blanch.
- Progreso tecnológico y servicios públicos (2006), José Luis Meilan Gil, Thomson-Civitas.
- El servicio universal de telecomunicaciones (2007), Matilde Carlón Ruiz, Thomson-Civitas.
- Autorregulación y sanciones (2008), Luis Arroyo Jiménez y Adán Nieto Martín, Lex Nova.
- Regulación, Mito y Derecho. Desmontando el mito para controlar la intervención de los reguladores económicos (2010), Andrés Betancor Rodríguez, Thomson-Civitas.
V. Libros de derecho administrativo económico a partir de la entrada en vigor de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible
- Derecho Administrativo y regulación Económica (2011), Juan Miguel de la Cuétara Martínez, La Ley-Actualidad.
- Derecho público económico (2011-4ª), Luis Cosculluela Montaner y Mariano López Benítez, Iustel.
- Contenidos y mercado en la regulación de la comunicación audiovisual (2011), Beatriz Belando Garín y Gonzalo Montiel Roig (Coords.), Tirant lo Blanch.
- La concesión de servicio público (2012), David Blanquer Criado, Tirant lo Blanch.
- Prestación de servicios, Administraciones Públicas y derecho Administrativo. Especial referencia al derecho ambiental (2013), Josep Ramón Fuentes Gasó, Lucia Casado Casado y Judith Gifreu Font (Dirs.). Tirant lo Blanch.
- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Entre la actividad de regulación y el derecho de la competencia (2013), Juan José Montero Pascual, Tirant lo Blanch.
- El sector público económico de ámbito estatal: su régimen jurídico y realidad actual (2013), María Burzaco Samper y Óscar Sáenz de Santa María Gómez-Pampaso (Coords.), Dykinson.
- Sectores regulados: sector energético, sector del transporte y sector de telecomunicaciones (2014), Antonio Jesús Alonso Timón (Coord.), Dykinson.
- La administración de la escasez. Los fundamentos de la actividad administrativa de adjudicación de derechos limitados en número (2015), Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla Fernández Bermejo, Marcial Pons.
- Lecciones de Derecho Administrativo: orden económico y sectores de referencia (2015), Luciano Parejo Alfonso, Tirant lo Blanch.
- Regulación económica. La actividad administrativa de regulación de los mercados (2016), Juan José Montero Pascual, Tirant lo Blanch.
- La autorización administrativa en los servicios de interés económico general. Intervención administrativa en los mercados de las comunicaciones, la energía y los transportes (2017), Susana Eva Franco Escobar, Tirant lo Blanch.
- Regulación (2017), Íñigo del Guayo Castiella, Marcial Pons.
- Derecho Administrativo Económico (2021-9ª), Ricardo Rivero Ortega, Marcial Pons.
- Derecho Administrativo Económico (2022-3ª) María Samper Burzaco, José María Codes Calatrava, Juan José Lavilla Rubira, Mariano Magide Herrero y José Ignacio Vega Labella, Dykinson.
- Derecho Administrativo Económico (2021-3ª), José Carlos Laguna de Paz, Civitas.
- Tratado de Derecho Administrativo. General y Económico (2022-4ª), José Carlos Laguna de Paz, Aranzadi.
Por último, consideramos que, aun cuando no se trata de una publicación jurídica española, es menester hacer referencia a la Revista de Derecho Administrativo Económico, que consiste en una publicación semestral del Programa de Derecho Administrativo Económico (PDAE) de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Siendo su principal objetivo la difusión del conocimiento jurídico, en las áreas de derecho administrativo económico, derecho de energía, derecho de recursos naturales, derecho de aguas, derecho de minas e hidrocarburos, urbanismo y ordenamiento territorial y derecho ambiental; que se ha convertido en un importante medio de difusión del conocimiento en esta área.