I. ¿Qué se entiende por fraccionamiento de deuda con Hacienda?
Se entiende por fraccionamiento de deuda con Hacienda los pagos parciales que el contribuyente tiene derecho a efectuar sobre el importe de la deuda tributaria. Este fraccionamiento puede ser entendido como la división temporal del ingreso de la deuda, debiendo efectuarse los pagos parciales en las fechas que previamente se establezcan.
Sobre el fraccionamiento de deuda con hacienda, es oportuno traer a colación la Sentencia de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo, de fecha 29 de marzo de 2016, Número de Recurso 898/2014 (STS 1346/2016 – ECLI:ES:TS:2016:1346), la cual establece que la petición de “…fraccionamiento implica de por sí la suspensión preventiva del ingreso y, en consecuencia, no procede dictar providencia de apremio, con su correspondiente recargo mientras la Administración Tributaria no notifique la resolución definitiva desestimatoria de su petición, o en su caso, la de archivo.”
II. ¿Cuáles son los supuestos que deben verificarse para la procedencia del fraccionamiento de deuda con Hacienda?
De conformidad con lo previsto en el artículo 65 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (LGT), los supuestos para la concesión del fraccionamiento de deuda con hacienda, son:
1.- En primer lugar, que se encuentren dentro del periodo voluntario o ejecutivo.
No obstante, es oportuno indicar que la presentación de una solicitud de fraccionamiento en periodo voluntario impedirá el inicio del período ejecutivo, pero no el devengo del interés de demora, mientras que las solicitudes de fraccionamiento en período ejecutivo podrán presentarse hasta el momento en que se notifique al obligado el acuerdo de enajenación de los bienes embargados.
2.- Que exista solicitud de fraccionamiento por parte del interesado.
3.- Que la situación económico-financiera del interesado, le impida de forma transitoria, efectuar el pago en los plazos establecidos. Se entiende por carácter transitorio de las dificultades económico-financieras, la ausencia o escasez de recursos líquidos suficientes, con carácter coyuntural y no estructural, que no permita la cancelación de sus obligaciones tributarias en los plazos establecidos para ello.
III. Criterios para la concesión de solicitudes de fraccionamiento de deuda con Hacienda
La concesión de un fraccionamiento de pago deberá ajustarse a los siguientes criterios generales:
- Las cuotas de pago serán constantes.
- La periodicidad de pago en los fraccionamientos deberá ser mensual.
- La concesión de períodos de carencia deberá ser excepcional y en todo caso, no podrá ser superior a 3 meses, contados a partir de la resolución del acuerdo de fraccionamiento.
- En ningún caso el plazo concedido puede superar el propuesto por el interesado.
- El límite del plazo empezará a contar desde la fecha de la solicitud del fraccionamiento.
IV. ¿En cuánto tiempo se puede fraccionar una deuda con Hacienda?
De conformidad con lo previsto en la Instrucción 2/2023, de 3 de abril, de la Directora del Departamento de Recaudación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, sobre Gestión de Aplazamientos y Fraccionamientos de Pago, el fraccionamiento se concederá en atención a la propuesta de plazos que el obligado al pago haya indicado en su solicitud y el plazo que el órgano competente para resolver considere procedente, según las circunstancias de cada caso, siempre que no supere los plazos máximos que se indican a continuación:
- Si el obligado al pago aporta como garantía aval bancario o certificado de seguro de caución, el plazo máximo de concesión será hasta 60 meses.
- Si el obligado al pago aporta como garantía bienes inmuebles de naturaleza urbana libres de cargas, el plazo máximo de concesión será hasta 36 meses.
- Si el obligado al pago aporta como garantía otras garantías, el plazo máximo de concesión será hasta 24 meses.
- Supuestos de dispensa total o parcial, el plazo máximo de concesión será hasta 12 meses.
V. ¿Proceden intereses en caso de fraccionamiento de deuda con hacienda?
En caso de concesión del fraccionamiento, se calcularán intereses de demora por cada fracción de deuda. En ese sentido, si el fraccionamiento ha sido solicitado en periodo ejecutivo, la base para el cálculo de intereses no incluirá el recargo del periodo ejecutivo. Mientras que, por cada fracción de deuda se computarán los intereses devengados desde el día siguiente al del vencimiento del plazo de ingreso en periodo voluntario hasta la fecha del vencimiento del plazo concedido.
Es importante destacar que, los intereses devengados por cada fracción deberán pagarse junto con dicha fracción en el plazo correspondiente.
No obstante, en caso de denegación del fraccionamiento de deudas, si fue solicitado en periodo voluntario, se liquidarán intereses de demora de conformidad con el artículo 52.4 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación (RGR), mientras que, si fue solicitado en periodo ejecutivo, se liquidarán intereses una vez realizado el pago, de conformidad con el artículo 72 del RGR.
VI. ¿Cómo se garantiza el cumplimiento del pago mediante fraccionamiento?
Para garantizar los fraccionamientos de la deuda tributaria, la Administración Tributaria podrá exigir que se constituya a su favor aval solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o certificado de seguro de caución. No obstante, cuando se justifique que no es posible obtener dicho aval o certificado o que su aportación compromete gravemente la viabilidad de la actividad económica, la Administración podrá admitir garantías que consistan en hipoteca, prenda, fianza personal y solidaria u otra que se estime suficiente, en la forma que se determine reglamentariamente.
VII. Exención de garantías para el cumplimiento del pago mediante fraccionamiento
De conformidad con lo previsto en la Orden HFP/311/2023, de 28 de marzo, por la que se eleva el límite exento de la obligación de aportar garantía en las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento a 50.000 euros, no se exigirán garantías para las solicitudes de fraccionamiento de pago de las deudas, cuando su importe en conjunto no exceda de 50.000 euros y se encuentren tanto en periodo voluntario como en periodo ejecutivo de pago.
Asimismo, de conformidad con la Orden HFP/583/2023, de 7 de junio, por la que se eleva a 50.000 euros el límite exento de la obligación de aportar garantías en las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento de deudas derivadas de tributos cedidos cuya gestión recaudatoria corresponde a las comunidades autónomas, se hace extensivo el límite de dispensa de garantías de 50.000 euros a las solicitudes de fraccionamientos de deudas con Hacienda de aquellos tributos cedidos cuya gestión recaudatoria corresponda a las Comunidades Autónomas.
VIII. ¿Cuáles son las consecuencias en caso de falta de pago en fraccionamientos de deudas con Hacienda?
En los fraccionamientos concedidos con dispensa total de garantías o con garantía o garantías constituidas sobre el conjunto de las fracciones, si llegado el vencimiento de una fracción no se efectuara el pago correspondiente, tal circunstancia acarreará las siguientes consecuencias:
1.- Si la fracción incumplida incluyese deudas en periodo ejecutivo en el momento de presentarse la solicitud:
a) Para la totalidad de las deudas incluidas en el acuerdo de fraccionamiento que se encontrasen en periodo ejecutivo en el momento de presentarse la solicitud deberá continuarse el procedimiento de apremio.
b) Para la totalidad de las deudas incluidas en el acuerdo de fraccionamiento que se encontrasen en periodo voluntario en el momento de presentarse la solicitud, se iniciará el periodo ejecutivo al día siguiente del vencimiento de la fracción incumplida, debiendo iniciarse el procedimiento de apremio. Se exigirán los intereses de demora devengados a partir del día siguiente al del vencimiento del plazo de ingreso en periodo voluntario hasta la fecha del vencimiento de pago de la fracción incumplida.
c) Si la fracción incumplida incluyese deudas en periodo voluntario en el momento de presentarse la solicitud, se procederá respecto de dicha fracción incumplida a iniciar el procedimiento de apremio. Se exigirá el importe de dicha fracción, los intereses de demora devengados a partir del día siguiente al del vencimiento del plazo de ingreso en periodo voluntario hasta la fecha del vencimiento del plazo concedido y el recargo del periodo ejecutivo sobre la suma de ambos conceptos.
d) De no producirse el ingreso de las cantidades exigidas conforme al párrafo anterior se considerarán vencidas el resto de las fracciones pendientes, debiendo iniciarse el procedimiento de apremio respecto de todas las deudas. Se exigirán los intereses de demora devengados a partir del día siguiente al del vencimiento del plazo de ingreso en periodo voluntario hasta la fecha del vencimiento de pago de la fracción incumplida.
2.- Si en los fraccionamientos las garantías se hubiesen constituido con carácter parcial e independiente para una o varias fracciones y llegado el vencimiento de una fracción no se efectuara el pago, las consecuencias serán las siguientes:
a) Si la fracción incumplida incluyese deudas en periodo ejecutivo de ingreso en el momento de presentarse la solicitud, se producirá el vencimiento de la totalidad de las fracciones a las que extienda sus efectos la garantía parcial e independiente.
Si la garantía parcial extendiese sus efectos a fracciones que incluyesen deudas en periodo ejecutivo de ingreso y a fracciones que incluyesen deudas en periodo voluntario de ingreso en el momento de solicitarse el fraccionamiento, se deberá continuar el procedimiento de apremio respecto de las primeras. Respecto de las segundas deberá iniciarse el procedimiento de apremio y se exigirán los intereses de demora devengados a partir del día siguiente al del vencimiento del plazo de ingreso en periodo voluntario hasta la fecha del vencimiento de pago de la fracción incumplida.
No obstante, el acuerdo de fraccionamiento permanecerá vigente respecto de las fracciones a las que no alcance la garantía parcial e independiente.
b) Si la fracción incumplida incluyese deudas en periodo voluntario de ingreso en el momento de presentarse la solicitud, las consecuencias en relación con la fracción incumplida y con el resto de las fracciones pendientes a las que extienda sus efectos la garantía parcial e independiente se procederá de conformidad con lo previsto en el literal “c” antes mencionado.