¿Función Pública o empresa privada?. Ventajas e inconvenientes

A punto de publicarse la Oferta de Empleo Público conocida como OEP2023, nos planteamos las ventajas e inconvenientes de un tipo de trabajo y otro.

Trabajar en la función pública o lo que es lo mismo, ser empleado público, no tiene nada que ver con trabajar en la empresa privada por muchos motivos. Destacamos sus principales diferencias a continuación: forma de acceso; sueldo, horarios y vacaciones.

1. Acceso

La forma de acceso de uno y otro no tiene nada que ver. Para ser empleado público se deben superar unas pruebas teóricas y prácticas, conocidas como “oposición”. Estas se convocan una vez al año, de manera general, o cada dos años, como es el caso de algunas muy específicas, como notarías, o pueden no salir en varios años, como las oposiciones a bomberos.

En el caso de la empresa privada, la forma de acceso pasa por superar las pruebas que establezca cada empresa. En términos generales, de naturaleza psicotécnicas, de conocimiento y entrevistas.

El tiempo que se tarda en preparar unas oposiciones puede ir desde los seis meses a los 6 años, de media; el tiempo que se tarda en preparar una entrevista suele ser de varios días.

Por otro lado, el tiempo que se tarda en aprobar las oposiciones puede variar desde aprobar en la primera convocatoria, es decir, la primera vez que te presentas aprobar directamente o… aprobar a la enésima o no aprobar nunca, tras varios años de esfuerzo. En cambio, en la privada o entras o no pero lo sabes en un plazo aproximado de un mes.

Clarísimamente en cuanto a la forma de acceso gana la empresa privada.

2. Sueldo

El sueldo de los empleados públicos está determinado y consignado públicamente. Podemos decir que oscila entre los 950 euros mensuales para las categorías inferiores y niveles inferiores (C1), hasta los 2.400 euros para las categorías superiores y niveles superiores (A1). Todo esto de entrada y para la Administración General del Estado; luego cada Comunidad Autónoma o cada Ente Público puede variar estas cifras. A eso habría que añadir, entre otros muchos, lo que se conoce como “complemento de destino”, “de peligrosidad” y la “productividad”, que son unos conceptos que mejoran el sueldo en todas las categorías y niveles, determinado por la Relación de Puestos de Trabajo de cada entidad.

En empleo en el sector privado, para categorías inferiores, es decir, para personas sin titulación universitaria, es cierto que puede ser similar al ser el Salario Mínimo Interprofesional, que en la actualidad se sitúa en 1.080 euros. Ahora bien, para los puestos intermedios o superiores de una empresa, el sueldo variará en función de una multitud de condicionantes aunque se puede resumir en: a más responsabilidad y más experiencia, más sueldo, o al menos, así debería ser. No se nos escapa que hay detalles que influyen como: tamaño de la empresa, volumen de facturación, número de empleados, nacional o multinacional… Y también que depende de las capacidades de los candidatos, la cantidad de títulos que tengan, idiomas, o lo que hoy se llama soft and hard skills, es decir, sus habilidades y competencias que los diferencien de otros candidatos.

Quizá el sueldo del empleado público parezca exiguo en comparación con los sueldos que se pueden percibir en la privada y aquí va la clave: el empleado público lo va a percibir, sea mucho o poco, toda su vida laboral. En cambio, lo mucho o poco que ganes en la privada puede acabarse mañana.

Aquí es más difícil otorgar un claro vencedor, pues la estabilidad económica que aporta el ser empleado público puede ganar el ánimo de lucro; va en personalidades, prioridades y estilo de vida.

3. Horarios y vacaciones

Por todos es conocido el “vuelva usted mañana” que popularizó Mariano José de Larra; queremos decir con esto que el horario de un empleado público comienza a una hora y finaliza a otra; es una jornada de 37,5 horas semanales con determinación prefijada con anterioridad.

Sin embargo, en la empresa privada se suele saber cuándo se entra pero nunca cuando se termina, aunque es cierto que las actuaciones en materia laboral han obligado a contabilizar las horas extra de los trabajadores. Digamos que son 40 horas pero que pueden ser 50 a la semana.

Con respecto a las vacaciones, entre las de agosto, los días de asuntos propios, los moscosos… los funcionarios públicos son la envidia del sector privado, pero no solo por el número de días, sino porque las tienen casi como obligatorias y no tienen que sentirse incómodos por comentar que quieren coger vacaciones; tan solo se lo comunican a Recursos Humanos como cualquier actuación del día. En la empresa privada todo lo que sea más de 15 días seguidos, suele ser excepcional. Se tienen, como mínimo, 30 días naturales de acuerdo al artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores, aunque lo habitual es que se cojan de forma separada a lo largo del año y que nunca se tengan más.

Aquí si lo que se busca es calidad de vida o conciliación, lo cierto es que gana el empleo público.

Conclusión

Tomar la decisión de opositar no es tarea sencilla ya que habrá que dedicar muchos recursos económicos y de tiempo a preparar los ejercicios de la oposición; como compensación final se accede a un empleo estable, para toda la vida, con sueldos dignos y que se incrementan anualmente y por trienios, con un horario definido, con numerosos días de vacaciones y con la posibilidad de ascender ciertamente limitada aunque posible, a través de la promoción interna.

Encontrar trabajo en la empresa privada suele ser más sencillo aunque para mantenerlo habrá que trabajar más horas y estar en continua renovación de conocimiento y aportes al puesto y a la empresa. El ascenso es mucho más sencillo y llegar a un sueldo alto es posible en poco tiempo. Eso sí, los horarios son más sacrificados y las vacaciones más cortas.

Cuestión de formas de vida.

Sigue leyendo Administrativando

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Vídeos sobre infinidad de temáticas relacionadas con el Derecho Administrativo y Contencioso-Administrativo.

Apúntate a nuestra newsletter

Puedes suscribirte a la newsletter de Administrativando haciendo click en el botón que verás debajo.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Adela Merino León

Abogada Senior

Tras su paso por otras firmas donde adquirió una sólida base jurídica, se incorpora a Administrativando Abogados, participando en la defensa de todo tipo de expedientes sobre derecho administrativo.

Entre otras materias, interviene en procedimientos relacionados con derecho de aguas, funcionarios, responsabilidad patrimonial, sanciones administrativas, contratación pública , urbanismo y recursos contenciosos administrativos de toda índole.

Además de asesorar a empresas nacionales e internacionales, participa en la defensa de infinidad de Administraciones y Organismos Públicos.

Asimismo, se ha ocupado del diseño y elaboración de diferentes jornadas docentes sobre Derecho Administrativo en la escuela de formación Administrativando Business School.

Nuria Carrasco Sánchez

Directora Financiera y Relaciones Institucionales

Tras cursar Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ETEA (actualmente, Loyola), durante más de veinte años de ejercicio profesional, ha asumido la dirección financiera y contable en compañías nacionales e internacionales dedicadas a diferentes sectores de actividad.

Asimismo, de forma simultánea, en buena parte de tales empresas, se ha ocupado de llevar a cabo funciones de representación institucional.

María José Amo Gago

Asociada Senior

Tras obtener premio extraordinario a su paso por la Universidad de Córdoba y preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó a Aguayo Abogados, como firma especialista en Derecho Administrativo (hoy integrada en Ejaso ETL Global). Posteriormente, formó parte del equipo de Garrigues.

Fruto de su dilatada experiencia profesional de más de diez años, participa en la orientación y defensa de aquéllos procedimientos administrativos y contenciosos – administrativos de especial dificultad técnica, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, es especialista en abordar recursos de casación contenciosos – administrativos, de amparo ante el Tribunal Constitucional e impugnaciones ante instancias supranacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Igualmente, ha intervenido en procedimientos contenciosos – administrativos de máxima relevancia social como el Caso Alvia o la impugnación de la licitación de compra centralizada de Equipos de Protección Individual por parte de la Comunidad de Madrid, entre otros muchos.

Ostenta el cargo de coordinadora de relaciones institucionales en Administrativando Business School.

Natalia Montero Pavón

Asociada

Tras preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó al Departamento de Derecho Administrativo de la conocida firma Sanguino Abogados.

Defiende procedimientos de suma relevancia en la totalidad de áreas que configuran el Derecho Administrativo. Entre otras materias, es especialista en aguas, minas, medio ambiente, función pública, responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa, contratación pública, urbanismo y procedimientos sancionadores.

Igualmente, interviene de forma regular ante la jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo en todas sus instancias.

Asimismo, compagina su labor como docente impartiendo puntualmente máster class sobre derecho público en la Universidad Loyola Andalucía.

También ha asumido la dirección y orientación de diferentes cursos de experto en Derecho Administrativo, principalmente en las materias de responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa y contencioso – administrativo.

Ostenta el cargo de coordinadora académica en Administrativando Business School.

Antonio Pérez Valderrama

Director

Es profesor en Derecho Administrativo y contratación pública en el Instituto Superior de Derecho y Economía de Madrid.

Con anterioridad, ha formado parte de firmas jurídicas internacionales, como Martínez Echevarría & Rivera Abogados, con cargos de dirección en el Área de Derecho Administrativo.

Recientemente ha intervenido como coautor en el «Manual sobre el Contrato Menor», publicado por la Editorial Aranzadi.

Asimismo, imparte jornadas docentes en la Sección de Derecho Administrativo de Economist & Jurist y Administrativando Abogados. Entre otros eventos, conviene destacar la formación sobre la posible nulidad de las sanciones administrativas impuestas durante los estados de alarma a consecuencia de la Covid-19.

Ha defendido todo tipo de procedimientos de Derecho Administrativo y Contencioso – Administrativo y ante cualquier instancia.

Ostenta el cargo de director ejecutivo en Administrativando Business School.

En AB Legal International S.L.P. utilizamos cookies propias y de terceros que permiten al usuario la navegación a través de una página web (técnicas), para el seguimiento y análisis estadístico del comportamiento de los usuarios (analíticas),  que permiten la gestión de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página (publicitarias) y  cookies  que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo elaboración de perfiles web ( hay que poner la información genérica sobre el tipo de datos que se van a recopilar y utilizar en caso de que se elaboren perfiles) (análisis de perfiles) (si hubiera otras finalidades debería incluirse la información). Si acepta este aviso consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra política de cookies.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Call Now Button