Pese a la extendida creencia de que fueron los romanos los que crearon el primer sistema de leyes de la historia, es a la antigua Mesopotamia a donde debemos viajar para encontrar el verdadero origen del Derecho.
Para comenzar a romper con la idea tradicional de que fue el Imperio Romano el primero que creó leyes en la historia de la civilización tenemos que atender a dos cuestiones: una es, evidentemente, el etnocentrismo que, según el sociólogo William Graham Sumner, consiste en la tendencia de una sociedad o grupo social a juzgar, evaluar y valorar otras culturas a partir de sus propios estándares y valores culturales. Esta actitud puede llevar a una percepción sesgada y a menudo negativa de las demás culturas, considerándolas como inferiores o menos valiosas que la propia. Este es el motivo fundamental por el que en Occidente estudiamos las normas de Occidente sin dar mucha importancia a las que se dieron en otros lugares del mundo. La segunda cuestión es el tiempo material del que se dispone para el estudio de las normas en la Antigüedad, pensemos que ahora el Grado de Derecho consta solo de cuatro cursos académicos, y la practicidad de conocer normas de otros lugares del mundo, cuando hemos de reconocer que ya nos cuesta conocer las actuales del país vecino.
Hecha esta aclaración y normalizado el considerar el Imperio Romano como el primero en dictar leyes, hagamos un viaje por el tiempo para conocer el auténtico origen del Derecho: Mesopotamia e India. Aunque…seguro que ha escuchado alguna vez eso de “ojo por ojo, diente por diente”.
Mesopotamia
Mesopotamia es una región histórica ubicada en el Oriente Medio, entre los ríos Tigris y Éufrates, de hecho, la palabra «Mesopotamia» proviene del griego antiguo y significa «entre ríos». Abarca gran parte de lo que hoy en día es el sur de Irak, así como partes de Siria y Turquía.
Es considerada una de las cunas de la civilización humana y se destacó por ser el hogar de algunas de las civilizaciones más antiguas y avanzadas de la antigüedad, como Sumeria, Acadios, Babilonia o Asiria.
Algunas de sus principales características:
Agricultura: La geografía de Mesopotamia permitió el desarrollo de sistemas de riego que impulsaron la agricultura. Los antiguos habitantes cultivaron trigo, cebada, lentejas y otros productos.
Escritura cuneiforme: Los sumerios, de las civilizaciones más antiguas de Mesopotamia, desarrollaron la escritura cuneiforme, una de las formas más tempranas de escritura conocidas. Esta escritura se realizaba en tablillas de arcilla con una cuña y fue utilizada para registrar todo tipo de información, desde leyes y registros comerciales hasta literatura y poesía.
Ciudades-Estado: Mesopotamia estaba compuesta por numerosas ciudades-estado independientes, cada una con su propio gobierno y líder. Cada ciudad tenía sus deidades y templos, y a menudo competían y luchaban entre sí por recursos y poder.
Leyes y códigos legales: Mesopotamia fue el hogar de algunos de los códigos legales más antiguos conocidos, como el Código de Ur-Nammu y el famoso Código de Hammurabi.
Avances en la ciencia y la tecnología: Los mesopotámicos realizaron avances en matemáticas, astronomía y arquitectura, como la construcción de zigurats (templo en forma de pirámide escalonada) y otros monumentos impresionantes.
Mesopotamia fue una región de gran importancia histórica y cultural, y su legado ha dejado una huella significativa en la historia de la humanidad. Sus logros y avances sentaron las bases para el desarrollo posterior de la civilización y su influencia de Mesopotamia se extendió a otras partes del mundo antiguo.
Sumeria: Código de Ur-Nammu
Dentro de Mesopotamia, Sumeria fue una antigua civilización que floreció en la región ubicada en el actual sur de Irak, aproximadamente entre el cuarto milenio a.C. y el tercer milenio a.C. Fue una de las primeras civilizaciones conocidas en la historia de la humanidad y tuvo una profunda influencia en el desarrollo de la sociedad, la cultura y la política en la región. En ella se desarrolló el “Código de Ur-Nammu”. Se trata de la primera norma de la que se tiene constancia; la primera norma jurídica, y fue promulgada por el rey sumerio Ur-Nammu, quien gobernó en la antigua ciudad de Ur alrededor del 2050 a.C. Es uno de los códigos legales más antiguos que se han descubierto.
El Código de Ur-Nammu es un conjunto de leyes que regulaban diversos aspectos de la sociedad sumeria, incluyendo asuntos familiares, comerciales y penales. Aunque no se ha encontrado una versión completa del código, fragmentos y tablillas cuneiformes con partes de la ley han sido descubiertos por arqueólogos en la antigua Mesopotamia.
Este código es significativo porque muestra cómo las antiguas civilizaciones intentaron establecer un marco legal para mantener el orden y la justicia en sus sociedades.
Babilonia: Código de Hammurabi
Cuando Sumeria entró en declive, en la misma región, surge Babilonia, una ciudad a orillas del río Éufrates, y una civilización. La ciudad de Babilonia fue el centro de uno de los imperios más destacados de la antigüedad y fue conocida por sus logros culturales, arquitectónicos y políticos.
El Imperio Babilónico, también conocido como “la dinastía neo-babilónica”, tuvo su apogeo bajo el reinado del famoso rey Nabucodonosor II, quien gobernó desde 605 a.C. hasta 562 a.C. Durante su mandato, Babilonia se convirtió en una de las ciudades más grandes y esplendorosas del mundo antiguo.
El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos legales más antiguos y completos que se han descubierto. Fue promulgado por el rey babilonio Hammurabi alrededor del año 1754 a.C. y es uno de los logros más destacados de la civilización babilónica. Se grabó en una gran estela de piedra, conocida como la «Estela de Hammurabi», y se exhibió públicamente en la ciudad de Babilonia para que todos pudieran conocer las leyes y las normas que regían la sociedad.
Destacamos algunas de sus características:
Estructura y contenido: Consta de 282 leyes inscritas en la estela de piedra; cada ley abordaba una amplia variedad de asuntos legales y sociales que incluían cuestiones comerciales, familiares, contractuales, penales y civiles.
Ley del Talión: El código se basaba en la «ley del talión», un principio de justicia que establece que la pena debe ser equivalente al daño causado. Es conocida por la famosa frase «ojo por ojo, diente por diente», que reflejaba la idea de que las penas debían ser proporcionales y justas.
Protección de los vulnerables: El Código de Hammurabi tenía un enfoque en la protección de los vulnerables, como viudas, huérfanos y personas sin recursos; establecía normas para garantizar que recibieran protección y justicia en la sociedad.
Regulación del comercio y la propiedad: El código abordaba temas relacionados con el comercio, las transacciones comerciales y la propiedad privada. Establecía reglas para resolver disputas sobre contratos y propiedades, y protegía los derechos de los comerciantes y propietarios.
Justicia y administración: disponía un sistema de justicia y administración. Designaba a jueces para resolver conflictos y aplicar las leyes de manera justa y equitativa.
El Código de Hammurabi es un testimonio importante de cómo las antiguas civilizaciones trataban de establecer un sistema legal para mantener el orden y la justicia en sus sociedades. Si bien algunas de sus leyes pueden parecer severas desde la perspectiva actual, reflejan las normas y valores de la época en la que fue promulgado. La influencia del Código de Hammurabi perduró a lo largo del tiempo, y sus principios legales y conceptos de justicia han dejado una huella en la historia del derecho y la jurisprudencia.
India: Código de Manú
El Código de Manú, también conocido como las «Leyes de Manú» o «Manava Dharma Shastra», es uno de los textos legales más antiguos y fundamentales de la India. Se trata de una recopilación de leyes, reglas y principios que abordan una amplia gama de temas, incluyendo la moral, la justicia, la religión, la política y la sociedad. Este código es parte de la literatura hindú y tiene un importante papel en la tradición legal y cultural de la India. Fue escrito en sánscrito y data de alrededor del 200 a.C. Hay que decir que ya replica el sistema de castas pero no caigamos en el etnocentrismo.
Características principales:
Autoría y origen: El Código de Manú no se atribuye a un autor específico, sino que se considera una compilación de normas y principios que se transmitieron a lo largo del tiempo. La tradición hindú lo considera una revelación divina, por la que el dios Brahma entregó las leyes al sabio Manú, quien a su vez las transmitió al mundo.
Estructura y contenido: El código consta de doce libros o capítulos, con un total de aproximadamente 2.684 versos. Cada libro aborda temas específicos, como la creación del mundo, el sistema de castas, el matrimonio, las leyes penales, la moralidad, la ética y la administración de justicia.
Sistema de castas: El Código de Manú establece las bases del sistema de castas en la sociedad hindú, que clasifica a las personas en cuatro varnas o clases principales: brahmanas (sacerdotes), kshatriyas (guerreros y gobernantes), vaishyas (comerciantes) y shudras (siervos). También se mencionan las jatis, que son las subcastas.
Énfasis en la moral y la ética: El Código de Manú destaca la importancia de la moral y la ética en la vida diaria. Se promueve el respeto a los mayores, la honestidad, la justicia, la compasión y el deber.
Regulación del matrimonio y la familia: El código contiene normas sobre el matrimonio, el divorcio, la herencia y las obligaciones familiares. También aborda cuestiones relacionadas con la educación y el papel de la mujer en la sociedad.
El Código de Manú ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de los siglos y ha tenido una profunda influencia en la tradición legal y social de la India. Aunque algunas de sus normas reflejan la época en que fue escrito, el código ha sido interpretado y adaptado para reflejar los cambios y desarrollos en la sociedad india a lo largo de la historia. Es importante destacar que el código refleja la perspectiva y los valores de la sociedad de la antigua India y, por lo tanto, puede contener elementos que hoy en día pueden ser considerados obsoletos o controvertidos.
Sociedades prehistóricas
Aunque las leyes de Ur-Nammu, el Código de Hammurabi y el Código de Manú son tres de los ejemplos más tempranos y destacados de normas escritas, es probable que haya existido legislación no escrita y sistemas de justicia orales mucho antes en la historia de la humanidad. Sin embargo, debido a la falta de registros escritos, es difícil precisar detalles concretos sobre esas normas más antiguas. De hecho, las sociedades prehistóricas tenían sistemas de normas y valores que ayudaban a mantener la cohesión social, la cooperación y la supervivencia del grupo. Estas normas podían abarcar temas como la distribución de recursos, la resolución de conflictos, las responsabilidades en la comunidad y la organización del trabajo y las actividades diarias, como afirma el antropólogo Christopher Boehm.
Por lo que podemos concluir que no, los romanos no fueron los primeros en concebir o escribir las normas por las que debe regirse una sociedad.