El abogado-robot de DoNotPay, un chatbot de inteligencia artificial que nació para dar servicio a personas sin recursos, ha sido demandado por Jay Edelson, un abogado de California, por no contar con título universitario que respalde sus conocimientos. El empresario británico-estadounidense Joshua Browder, que se encuentra detrás del lanzamiento del abogado-robot, ya ha anunciado que el asunto lo defenderá con máxima intensidad en los tribunales.
El chatbot de la startup DoNotPay, fundada en 2015, fue creado para asesorar a los ciudadanos acerca de multas de estacionamiento, pero progresivamente su papel se fue extendiendo con el fin de defender los derechos de consumidores vulnerables en procesos menores, como solicitudes de asilo internacional, reclamaciones a las compañías de seguros, peticiones de becas u otros trámites administrativos.
En los últimos tiempos se había anunciado su interés en representar a un ciudadano en un Tribunal en relación con un caso de conducción con exceso de velocidad, una acción que fue bloqueada por fiscales del Colegio de Abogados de California, al considerar que este asesoramiento legal, sin estar supervisado por letrados, podría considerarse un delito penado con hasta seis meses de cárcel.
Ahora, DoNotPlay se enfrenta a otro revés, ya que ha sido demandada por Jay Edelson, un abogado que ha llevado sonados casos de tecnológicas en Silicon Valley. Edelson ha formalizado la demanda al considerar que la inteligencia artificial realiza labores de abogacía y de asesoramiento legal sin un título universitario que respalde sus conocimientos ni la supervisión de abogados, según informa Business Insider.
Lucha en los Tribunales
Por su parte, el fundador de DoNotPlay ha cargado contra el demandante, afirmando que “Jay Edelson es el abogado de demandas colectivas más rico de Estados Unidos. Ha ganado miles de millones demandando a empresas y nos está atacando por práctica no autorizada de la ley”, según señalaba en Twitter.
Browder, que considera a su compañía una especie de Robin Hood encargada de ayudar a los consumidores a luchar contra las grandes corporaciones, ha señalado que “gente como Edelson nos ha inspirado para fundar DoNotPay, ya que simboliza todo lo que incumple la ley”, al tiempo que aprovecha para acusarle de ganar dinero a costa de los consumidores y amenaza: “¡La lucha continúa!”.
Argumentación de la demanda
La demanda interpuesta por el bufete Edelson hacia DoNotPay argumenta que “la inteligencia artificial ofrece asesoría sin tener un título universitario en Derecho o ser supervisada por otros abogados”, lo que, según su parecer, viola la ley en Estados Unidos.
“Brindar servicios legales al público sin ser abogado o sin la supervisión de un abogado es imprudente y peligroso. Y tiene consecuencias en el mundo real para los clientes a los que perjudicó”, apunta el despacho, que también señala que “desafortunadamente para sus clientes, DoNotPay no es en realidad un robot, un abogado, ni un bufete de abogados. DoNotPay no tiene un título en Derecho y no está supervisado por un abogado”.
Los expertos, por su parte, consideran que esta demanda es clave, ya que impediría que en un futuro una IA pudiera ofrecer servicios legales. Por su parte, el fundador de DoNotPay considera que “Edelson busca una orden judicial que ponga fin a cualquier producto de IA”.
De momento, Browder ha anunciado que no se va a quedar con los brazos cruzados. En este sentido, ha denunciado públicamente que Edelson utilizó anuncios de Facebook para atraer personas que utilizaron los servicios de DoNotPay, intentando convencerles posteriormente para demandar a la startup bajo el argumento de sentirse engañados al creer que estaban utilizando los servicios de un abogado.
Papel de la IA
Jay Edelson es uno de los letrados más temidos de California, al estar detrás de algunas de las demandas más exitosas a Google, Amazon y Apple, por miles de millones de dólares. A pesar de ello, Browder afirma no tener miedo, y se ha mostrado dispuesto a ir a juicio contra el bufete de abogados que le ha demandado. “No tenemos nada que ocultar y nos defenderemos”, ha anunciado, ironizando al mismo tiempo: “Incluso podemos usar nuestro abogado-robot en el caso”.
La presencia y el uso de la IA es algo que, tanto en la abogacía como en otros sectores, ha despertado controversia. En este sentido, los expertos consideran que las nuevas tecnologías podrían utilizarse a modo de complemento para servir de apoyo, aunque difícilmente podrán suplir el conocimiento, la intuición y la experiencia humana. En cualquier caso, sentencias como la que se espera en California pueden servir para concretar el papel cada vez más destacado de la IA en la abogacía.