¿En qué consiste y cuándo opera el recurso de alzada impropio?

I. ¿En qué consiste el recurso de alzada impropio?

El recurso de alzada impropio consiste en un recurso administrativo en el que la competencia para resolverlo no se articula, en puridad, con base en un criterio competencial jerárquico, -como sí ocurre en el recurso de alzada ordinario-, sino atendiendo a criterios de dependencia o vinculación funcional, de tal forma que quien resuelve el recurso de alzada impropio no es, en sentido técnico-jurídico, el órgano superior jerárquico del autor del acto impugnado, sino el titular de la Administración, entidad u organismo público al que esté vinculado o del que materialmente dependa el ente autor del acto impugnado.

II. ¿Dónde se regula el recurso de alzada impropio?

En materia de contrataciones públicas, el recurso de alzada impropio, se encuentra regulado en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 (en lo sucesivo, LCSP), específicamente en los artículos 321.5 y 44.6, al atribuirle el conocimiento a la Administración o entidad pública que, respecto de la entidad contratante autora del acto impugnado, guarde vinculación o relación por razón de las funciones o cometidos específicos asignados a esta última entidad.

III. ¿Por qué el recurso de alzada impropio no se interpone ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto impugnado?

La razón por la cual el recurso de alzada impropio no se interpone ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto, como efectivamente ocurre en el recurso de alzada ordinario, es en función de la atribución de competencia que el legislador atribuye al organismo o entidad pública que, precisamente por razón de la dependencia o vinculación funcional que le relaciona con el ente autor del acto impugnado, dispone de conocimientos más adecuados, «ratione materiae», para poder conocer del fondo del asunto y resolver el recurso de alzada impropio fundadamente.

IV. ¿Cuándo opera el recurso de alzada impropio?

El recurso de alzada impropio opera:

1.- En el caso de las actuaciones realizadas en la preparación y adjudicación de los contratos por las entidades del sector público que no tengan la condición de poderes adjudicadores, las cuales se impugnarán en vía administrativa de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ante el titular del departamento, órgano, ente u organismo al que esté adscrita la entidad contratante o al que corresponda su tutela.

Ahora bien, si la entidad contratante estuviera vinculada a más de una Administración, será competente el órgano correspondiente de la que ostente el control o participación mayoritaria, tal y como prevé el artículo 321.5 de la LCSP.

En definitiva, el precepto contenido en el referido artículo regula un recurso de alzada impropio frente a los actos de preparación y adjudicación de los contratos de los entes del sector público que no sean poderes adjudicadores.

2.- En el caso de actuaciones realizadas por poderes adjudicadores que no tengan la condición de Administraciones Públicas, aquellas se impugnarán en vía administrativa de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ante el titular del departamento, órgano, ente u organismo al que esté adscrita la entidad contratante o al que corresponda su tutela. Si la entidad contratante estuviera vinculada a más de una Administración, será competente el órgano correspondiente de la que ostente el control o participación mayoritaria, tal como lo establece el artículo 44.6 de la LCSP.

En este caso, estamos ante la regulación de otro recurso de alzada impropio cuyo objeto son los actos no susceptibles de recurso especial en materia de contratación dictados por los poderes adjudicadores que no tengan el carácter de Administraciones Públicas.

V. ¿Cómo debe ser interpretada la locución “ante el titular del departamento, órgano, ente u organismo al que esté adscrita la entidad contratante o al que corresponda su tutela” prevista en el artículo 321.5 de la LCSP?

La locución “(…)ante el titular del departamento, órgano, ente u organismo al que esté adscrita la entidad contratante o al que corresponda su tutelaprevista en el artículo 321.5 de la LCSP y del artículo 44.6 de la LCSP, ha de ser interpretada como una Administración Pública o como una entidad del sector público de naturaleza jurídico-pública que, en resolución de ese recurso de alzada impropio, dicte un acto administrativo susceptible de ser ulteriormente impugnado ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

En ese sentido, han de entenderse excluidas, en consecuencia, las entidades del sector público estatal de naturaleza jurídico- privada como sería el caso de las sociedades mercantiles estatales y fundaciones del sector público estatal, de las que pudiera depender, en primera instancia, el ente autor del acto impugnado.

En consecuencia, se habrá de entender que la competencia para resolver el recurso de alzada impropio del artículo 321.5 de la LCSP corresponde a la Administración o entidad pública de la que aquélla más inmediata o directamente dependa, pues esa vinculación funcional más directa y estrecha permite presumir una mayor especialización «ratione materiae» con el objeto de resolver los eventuales recursos de alzada impropios con las necesarias garantías de acierto y legalidad.

VI. ¿Cuál es la finalidad del recurso de alzada impropio?

El recurso de alzada impropio tiene como finalidad atribuir la competencia para resolverlo a la primera Administración o entidad pública de la que la sociedad estatal dependa, entendida esta dependencia en el sentido indicado de vinculación o relación «ratione materiae» entre aquélla y esta última, esto es, en atención a la vinculación o relación determinada por las funciones, competencias o cometidos de la Administración (Departamento ministerial en el caso de la Administración del Estado) o de la entidad pública y por las funciones o cometidos de la sociedad estatal (objeto social), pues solo así se cumple más satisfactoriamente la condición, verdaderamente necesaria, de que esa Administración o entidad pública tenga los conocimientos más adecuados para garantizar que el recurso se resuelva fundadamente por conocer, como consecuencia de esa vinculación o relación «ratione materiae», la actividad contractual de la sociedad estatal y el sector sobre el que se proyecta.

Sigue leyendo Administrativando

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Vídeos sobre infinidad de temáticas relacionadas con el Derecho Administrativo y Contencioso-Administrativo.

Apúntate a nuestra newsletter

Puedes suscribirte a la newsletter de Administrativando haciendo click en el botón que verás debajo.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Adela Merino León

Asociada

Tras su paso por otras firmas donde adquirió una sólida base jurídica, se incorpora a Administrativando Abogados, participando en la defensa de todo tipo de expedientes sobre derecho administrativo.

Entre otras materias, interviene en procedimientos relacionados con derecho de aguas, funcionarios, responsabilidad patrimonial, sanciones administrativas, contratación pública , urbanismo y recursos contenciosos administrativos de toda índole.

Además de asesorar a empresas nacionales e internacionales, participa en la defensa de infinidad de Administraciones y Organismos Públicos.

Asimismo, se ha ocupado del diseño y elaboración de diferentes jornadas docentes sobre Derecho Administrativo en la escuela de formación Administrativando Business School.

Nuria Carrasco Sánchez

Directora Financiera y Relaciones Institucionales

Tras cursar Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ETEA (actualmente, Loyola), durante más de veinte años de ejercicio profesional, ha asumido la dirección financiera y contable en compañías nacionales e internacionales dedicadas a diferentes sectores de actividad.

Asimismo, de forma simultánea, en buena parte de tales empresas, se ha ocupado de llevar a cabo funciones de representación institucional.

María José Amo Gago

Directora

Tras obtener premio extraordinario a su paso por la Universidad de Córdoba y preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó a Aguayo Abogados, como firma especialista en Derecho Administrativo (hoy integrada en Ejaso ETL Global). Posteriormente, formó parte del equipo de Garrigues.

Fruto de su dilatada experiencia profesional de más de diez años, participa en la orientación y defensa de aquéllos procedimientos administrativos y contenciosos – administrativos de especial dificultad técnica, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, es especialista en abordar recursos de casación contenciosos – administrativos, de amparo ante el Tribunal Constitucional e impugnaciones ante instancias supranacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Igualmente, ha intervenido en procedimientos contenciosos – administrativos de máxima relevancia social como el Caso Alvia o la impugnación de la licitación de compra centralizada de Equipos de Protección Individual por parte de la Comunidad de Madrid, entre otros muchos.

Ostenta el cargo de coordinadora de relaciones institucionales en Administrativando Business School.

Natalia Montero Pavón

Asociada

Tras preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó al Departamento de Derecho Administrativo de la conocida firma Sanguino Abogados.

Defiende procedimientos de suma relevancia en la totalidad de áreas que configuran el Derecho Administrativo. Entre otras materias, es especialista en aguas, minas, medio ambiente, función pública, responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa, contratación pública, urbanismo y procedimientos sancionadores.

Igualmente, interviene de forma regular ante la jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo en todas sus instancias.

Asimismo, compagina su labor como docente impartiendo puntualmente máster class sobre derecho público en la Universidad Loyola Andalucía.

También ha asumido la dirección y orientación de diferentes cursos de experto en Derecho Administrativo, principalmente en las materias de responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa y contencioso – administrativo.

Ostenta el cargo de coordinadora académica en Administrativando Business School.

Antonio Pérez Valderrama

Director

Es profesor en Derecho Administrativo y contratación pública en el Instituto Superior de Derecho y Economía de Madrid.

Con anterioridad, ha formado parte de firmas jurídicas internacionales, como Martínez Echevarría & Rivera Abogados, con cargos de dirección en el Área de Derecho Administrativo.

Recientemente ha intervenido como coautor en el «Manual sobre el Contrato Menor», publicado por la Editorial Aranzadi.

Asimismo, imparte jornadas docentes en la Sección de Derecho Administrativo de Economist & Jurist y Administrativando Abogados. Entre otros eventos, conviene destacar la formación sobre la posible nulidad de las sanciones administrativas impuestas durante los estados de alarma a consecuencia de la Covid-19.

Ha defendido todo tipo de procedimientos de Derecho Administrativo y Contencioso – Administrativo y ante cualquier instancia.

Ostenta el cargo de director ejecutivo en Administrativando Business School.

En AB Legal International S.L.P. utilizamos cookies propias y de terceros que permiten al usuario la navegación a través de una página web (técnicas), para el seguimiento y análisis estadístico del comportamiento de los usuarios (analíticas),  que permiten la gestión de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página (publicitarias) y  cookies  que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo elaboración de perfiles web ( hay que poner la información genérica sobre el tipo de datos que se van a recopilar y utilizar en caso de que se elaboren perfiles) (análisis de perfiles) (si hubiera otras finalidades debería incluirse la información). Si acepta este aviso consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra política de cookies.

Newsletter

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

919017030