Composición y nombramiento de los miembros del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

I. Aspectos generales sobre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Para determinar la composición y nombramiento de los miembros del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, es importante conocer, además, algunos aspectos sobre este órgano jurisdiccional, tales como:

a) ¿Cómo se define el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, también conocido por sus siglas TEDH, o como Tribunal de Estrasburgo, es definido como: el órgano jurisdiccional encargado de vigilar que los derechos y garantías previstos en el Convenio para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales y en sus protocolos, sean respetados por los Estados miembros. Esto quiere decir que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos está destinado a enjuiciar bajo determinadas circunstancias las posibles violaciones de los derechos que son reconocidos en el Convenio.

En virtud de lo antes mencionado, es menester señalar que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no debe confundirse con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que aborda cuestiones de Derecho Comunitario y tiene su sede en Luxemburgo, ni con la Corte o Tribunal Internacional de Justicia, órgano judicial de Naciones Unidas con sede en La Haya. Visto de ese modo, resulta de importancia conocer la composición y nombramiento de los miembros del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

b) ¿Cuál es la competencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos?

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, es competente para decidir sobre alegaciones de violación del Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales y en sus protocolos a partir de:

  1. Demandas individuales: interpuestas por un individuo, un grupo de individuos o una organización no gubernamental, bajo la jurisdicción de un Estado miembro que consideran que se ha vulnerado algún derecho reconocido en el Convenio Europeo o sus Protocolos.
  2. Demandas interestatales: presentadas por un Estado miembro contra otro estado miembro, por considerarse que aquel estado miembro ha vulnerado algún derecho o garantía de los previstos en el Convenio Europeo o sus Protocolos.

c) ¿Cuáles son los derechos y garantías previstos en el Convenio para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales y en sus protocolos, cuyo cumplimiento se encuentra bajo la vigilancia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos?

Los derechos y garantías previstos en el Convenio para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales y en sus protocolos, son:

    1. Derecho a la vida.
    2. Prohibición a la tortura.
    3. Prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado.
    4. Derecho a la libertad y a la seguridad.
    5. Derecho a un proceso equitativo.
    6. No hay pena sin Ley.
    7. Derecho al respeto de su vida privada y familiar.
    8. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
    9. Derecho a la libertad de expresión.
    10. Derecho a la libertad de reunión pacífica y a la libertad de asociación.
    11. Derecho a contraer matrimonio.
    12. Derecho a un recurso efectivo.
    13. Prohibición de discriminación.

II. Composición y nombramiento de los miembros del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

En cuanto a la composición y nombramiento de los miembros del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pasamos a indicar lo siguiente:

1.- Composición del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se compondrá de un número de Jueces igual al de las Altas Partes Contratantes, los cuales:

  • Deberán gozar de la más alta consideración moral y reunir las condiciones requeridas para el ejercicio de altas funciones judiciales o ser jurisconsultos de reconocida competencia.
  • Formarán parte del Tribunal a título individual.
  • No podrán ejercer ninguna actividad que sea incompatible con las exigencias de su independencia, imparcialidad o disponibilidad necesaria para una actividad ejercida a tiempo completo, mientras dure su mandato.

Ahora bien, con base en esta composición del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, debemos mencionar que, para el examen de los asuntos que se le sometan, actuará en:

  • Formación de juez único.
  • En Comités, compuestos por tres jueces.
  • En Salas, de siete jueces.
  • En una Gran Sala, de diecisiete jueces.

2.- Nombramiento de los miembros del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Los miembros del Tribunal Europeo de Derechos Humanos serán elegidos por la Asamblea Parlamentaria en razón de cada Alta Parte Contratante, por mayoría absoluta de votos, de una lista de tres candidatos presentada por esa Alta Parte Contratante.

Ahora bien, dentro de los aspectos abordados con relación a la composición y nombramiento de los miembros del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, es importante tomar en consideración en términos generales, que:

  • Los miembros del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, serán elegidos (en términos generales) por un periodo de nueve años, sin opción a ser reelegidos. Sin embargo, es necesario aclarar que el convenio hace mención a que el Pleno del Tribunal designará por un periodo de tres años, a su Presidente y a uno o dos Vicepresidentes, que serán reelegibles.
  • Su mandato finalizará cuando alcancen la edad de 70 años.
  • Los mismos permanecerán en sus funciones hasta su sustitución. No obstante, continuarán conociendo de los asuntos que tengan ya asignados.
  • Un juez miembro del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, sólo podrá ser relevado de sus funciones si los demás jueces deciden, por mayoría de dos tercios, que dicho juez ha dejado de reunir las condiciones requeridas para serlo.

Sigue leyendo Administrativando

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Vídeos sobre infinidad de temáticas relacionadas con el Derecho Administrativo y Contencioso-Administrativo.

Apúntate a nuestra newsletter

Puedes suscribirte a la newsletter de Administrativando haciendo click en el botón que verás debajo.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Adela Merino León

Asociada

Tras su paso por otras firmas donde adquirió una sólida base jurídica, se incorpora a Administrativando Abogados, participando en la defensa de todo tipo de expedientes sobre derecho administrativo.

Entre otras materias, interviene en procedimientos relacionados con derecho de aguas, funcionarios, responsabilidad patrimonial, sanciones administrativas, contratación pública , urbanismo y recursos contenciosos administrativos de toda índole.

Además de asesorar a empresas nacionales e internacionales, participa en la defensa de infinidad de Administraciones y Organismos Públicos.

Asimismo, se ha ocupado del diseño y elaboración de diferentes jornadas docentes sobre Derecho Administrativo en la escuela de formación Administrativando Business School.

Nuria Carrasco Sánchez

Directora Financiera y Relaciones Institucionales

Tras cursar Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ETEA (actualmente, Loyola), durante más de veinte años de ejercicio profesional, ha asumido la dirección financiera y contable en compañías nacionales e internacionales dedicadas a diferentes sectores de actividad.

Asimismo, de forma simultánea, en buena parte de tales empresas, se ha ocupado de llevar a cabo funciones de representación institucional.

María José Amo Gago

Directora

Tras obtener premio extraordinario a su paso por la Universidad de Córdoba y preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó a Aguayo Abogados, como firma especialista en Derecho Administrativo (hoy integrada en Ejaso ETL Global). Posteriormente, formó parte del equipo de Garrigues.

Fruto de su dilatada experiencia profesional de más de diez años, participa en la orientación y defensa de aquéllos procedimientos administrativos y contenciosos – administrativos de especial dificultad técnica, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, es especialista en abordar recursos de casación contenciosos – administrativos, de amparo ante el Tribunal Constitucional e impugnaciones ante instancias supranacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Igualmente, ha intervenido en procedimientos contenciosos – administrativos de máxima relevancia social como el Caso Alvia o la impugnación de la licitación de compra centralizada de Equipos de Protección Individual por parte de la Comunidad de Madrid, entre otros muchos.

Ostenta el cargo de coordinadora de relaciones institucionales en Administrativando Business School.

Natalia Montero Pavón

Asociada

Tras preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó al Departamento de Derecho Administrativo de la conocida firma Sanguino Abogados.

Defiende procedimientos de suma relevancia en la totalidad de áreas que configuran el Derecho Administrativo. Entre otras materias, es especialista en aguas, minas, medio ambiente, función pública, responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa, contratación pública, urbanismo y procedimientos sancionadores.

Igualmente, interviene de forma regular ante la jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo en todas sus instancias.

Asimismo, compagina su labor como docente impartiendo puntualmente máster class sobre derecho público en la Universidad Loyola Andalucía.

También ha asumido la dirección y orientación de diferentes cursos de experto en Derecho Administrativo, principalmente en las materias de responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa y contencioso – administrativo.

Ostenta el cargo de coordinadora académica en Administrativando Business School.

Antonio Pérez Valderrama

Director

Es profesor en Derecho Administrativo y contratación pública en el Instituto Superior de Derecho y Economía de Madrid.

Con anterioridad, ha formado parte de firmas jurídicas internacionales, como Martínez Echevarría & Rivera Abogados, con cargos de dirección en el Área de Derecho Administrativo.

Recientemente ha intervenido como coautor en el «Manual sobre el Contrato Menor», publicado por la Editorial Aranzadi.

Asimismo, imparte jornadas docentes en la Sección de Derecho Administrativo de Economist & Jurist y Administrativando Abogados. Entre otros eventos, conviene destacar la formación sobre la posible nulidad de las sanciones administrativas impuestas durante los estados de alarma a consecuencia de la Covid-19.

Ha defendido todo tipo de procedimientos de Derecho Administrativo y Contencioso – Administrativo y ante cualquier instancia.

Ostenta el cargo de director ejecutivo en Administrativando Business School.

En AB Legal International S.L.P. utilizamos cookies propias y de terceros que permiten al usuario la navegación a través de una página web (técnicas), para el seguimiento y análisis estadístico del comportamiento de los usuarios (analíticas),  que permiten la gestión de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página (publicitarias) y  cookies  que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo elaboración de perfiles web ( hay que poner la información genérica sobre el tipo de datos que se van a recopilar y utilizar en caso de que se elaboren perfiles) (análisis de perfiles) (si hubiera otras finalidades debería incluirse la información). Si acepta este aviso consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra política de cookies.

Newsletter

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

919017030