¿Cuánto cobra un Inspector de Hacienda?

La Inspección de Hacienda, también conocida como “inspección tributaria” o “inspección fiscal”, es un proceso llevado a cabo por la Administración Tributaria de un país para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes. Su objetivo principal es garantizar que los impuestos se declaren y paguen correctamente de acuerdo con las leyes fiscales vigentes.

Orígenes del Cuerpo de Inspección de Hacienda

En España, de acuerdo con García Martín y Albiñana García-Quintana, el inicio de la Inspección de los servicios de Hacienda se sitúa en el Trienio Liberal, concretamente en 1821, a través de Real Decreto de 29 de junio, que regulaba el «Sistema administrativo de la Hacienda Pública», en el que se establece que los directores generales del Ministerio y los Contadores generales podían contar con «visitadores extraordinarios» cuyo objetivo era «prevenir y corregir cualquier abuso que se intentara introducir y establecer las reformas y economías necesarias». Además, se instauraba un visitador en cada provincia encargado de la investigación tributaria y la inspección de servicios, con la obligación de proporcionar al Gobierno las informaciones necesarias para mejorar el sistema de impuestos.

El Cuerpo de Inspectores de Hacienda del Estado fue creado un tiempo después: el 8 de abril de 1844, mediante un Real Decreto promulgado por el entonces ministro de Hacienda, Alejandro Mon y Menéndez. Este cuerpo fue establecido con el objetivo de fortalecer la Administración Tributaria y garantizar un adecuado control fiscal en el país.

El Real Decreto de 1844 estableció las bases para la organización y funcionamiento del cuerpo de Inspectores de Hacienda, definiendo sus funciones y responsabilidades en la gestión y control de los ingresos fiscales. Desde entonces, los Inspectores de Hacienda han desempeñado un papel clave en la aplicación de la legislación tributaria, la lucha contra el fraude fiscal y la asesoría en materia fiscal.

A lo largo de las décadas, el Cuerpo de Inspectores de Hacienda ha experimentado modificaciones en su estructura y ha evolucionado para adaptarse a los cambios en la normativa fiscal y las necesidades de la Administración Tributaria. Actualmente, los Inspectores de Hacienda ejercen un rol fundamental en el ámbito fiscal en España y son considerados profesionales especializados en la gestión y control de los impuestos.

Funciones de los Inspectores de Hacienda

Su función principal es la de controlar y asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes.

Si bien podemos acudir a diversas normas para conocer las funciones de los Inspectores de Hacienda, hacemos mención a la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que establece el marco normativo general en materia tributaria, y concretamos a continuación algunas de sus actividades más destacadas:

Inspección tributaria: Los Inspectores de Hacienda llevan a cabo inspecciones y auditorías exhaustivas a los contribuyentes para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Esto incluye revisar los registros contables, las declaraciones de impuestos y otra documentación relevante con el objetivo de detectar posibles incumplimientos, irregularidades o fraudes fiscales.

Investigación y detección del fraude fiscal: se encargan de investigar y combatir el fraude fiscal en todas sus formas. Esto implica realizar investigaciones exhaustivas, recopilar pruebas, llevar a cabo inspecciones especiales y tomar medidas legales para recuperar los impuestos evadidos y sancionar a los infractores.

Asesoramiento y orientación: brindan asesoramiento y orientación a los contribuyentes en materia fiscal. Pueden responder consultas, aclarar dudas sobre la interpretación de la legislación tributaria y proporcionar información sobre los procedimientos y requisitos fiscales.

Liquidación de impuestos: son responsables de la liquidación de impuestos y de establecer las bases imponibles y las cuotas tributarias correspondientes. Realizan cálculos precisos y aplican las normativas fiscales vigentes para determinar los importes a pagar por los contribuyentes.

Recaudación: también se encargan de la gestión y control de la recaudación de impuestos. Verifican el cumplimiento de los pagos, realizan acciones de cobro y ejecutan medidas de embargo en caso de impago.

Representación en procesos legales: representan a la Administración Tributaria en procesos legales relacionados con impugnaciones o recursos presentados por los contribuyentes. En estos casos, defienden la posición de la Administración en sede administrativa.

Estas son algunas de las principales funciones de un Inspector de Hacienda en España, pero es importante tener en cuenta que pueden existir otras responsabilidades o tareas específicas en función de la normativa tributaria y los procedimientos establecidos.

¿Cómo ser Inspector de Hacienda?

Como requisito académico es indispensable ser titulado en Grado, Licenciado Universitario, Ingeniero, Arquitecto o equivalente.

Existen dos sistemas de acceso al Cuerpo de Inspectores de Hacienda: oposición libre y promoción interna. Para acceder por promoción interna se requiere pertenecer al Cuerpo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Hacienda y Administraciones Públicas) y tener una antigüedad mínima de dos años.

En cuanto a la oposición libre se divide en cinco ejercicios, todos ellos eliminatorios (es decir, que se tiene que ir aprobando cada uno de ellos para llegar al siguiente):

Primer ejercicio: Contestar por escrito a un cuestionario de 14 preguntas, de las cuales 7 serán de Derecho Civil y Mercantil y otras 7 de Economía General y Economía de la Empresa. Duración: 4 horas.

Segundo Ejercicio: Resolución de uno o varios casos prácticos de Contabilidad y Matemáticas Financieras. Duración: 4 horas.

Tercer Ejercicio: Se divide en dos partes:

Primera parte: Resolución de un caso práctico profesional sobre el programa de la Oposición. Duración: 4 horas.

Segunda parte: Consistirá en la traducción directa de un texto en inglés, francés o alemán, a elección del opositor. Duración: 75 minutos.

Cuarto Ejercicio: Consistirá en la exposición oral de cuatro temas: dos temas de Derecho Constitucional y Administrativo, un tema de Hacienda Pública y otro tema de Sistema Financiero Español. Duración: 1 hora.

Quinto Ejercicio: Consistirá en la exposición oral de tres temas de Derecho Financiero y Tributario Español: parte general y procedimientos tributarios y, parte especial. Duración: 45 minutos.

El temario exigido se publica en cada convocatoria y hay que tener presente que puede variar de una a otra en algún tema.

¿Cuánto gana un Inspector de Hacienda?

Como funcionarios del Grupo A1, los Inspectores de Hacienda tienen de los sueldos más elevados de la Administración.

El sueldo base de los inspectores de Hacienda es de 1.177,08 euros mensuales, según se desprende de los Presupuestos Generales del Estado.

Una cifra, en principio, nada llamativa pero a la que después se suman una serie de complementos que aumentan la escala salarial, que ronda entre los 45.000 y los 60.000 euros brutos anuales.

Aunque este no es el importe completo que reciben cada mes, ya que disponen de varios complementos que añadir en función a su destino, complejidad, logros, antigüedad, pagas u horas extra.

Las categorías en las que se dividen los técnicos son A, B, C y D. En las categorías superiores como pueden ser jefes y delegados, el sueldo puede llegar hasta los 80.000 euros brutos anuales. De este modo, la clasificación que utiliza la Agencia Tributaria quedaría de la siguiente manera:

Técnicos de Hacienda: 36.090 euros anuales;

Técnicos de Hacienda Tipo A: 45.200 euros anuales;

Inspector adjunto tipo A: 43.980 euros anuales;

Inspector jefe de Hacienda: 83.800 euros anuales.

Unos sueldos que se ajustan más a la dificultad que presenta el sistema de acceso a este Cuerpo de Inspectores de Hacienda del Estado.

Sigue leyendo Administrativando

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Vídeos sobre infinidad de temáticas relacionadas con el Derecho Administrativo y Contencioso-Administrativo.

Apúntate a nuestra newsletter

Puedes suscribirte a la newsletter de Administrativando haciendo click en el botón que verás debajo.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Adela Merino León

Abogada Senior

Tras su paso por otras firmas donde adquirió una sólida base jurídica, se incorpora a Administrativando Abogados, participando en la defensa de todo tipo de expedientes sobre derecho administrativo.

Entre otras materias, interviene en procedimientos relacionados con derecho de aguas, funcionarios, responsabilidad patrimonial, sanciones administrativas, contratación pública , urbanismo y recursos contenciosos administrativos de toda índole.

Además de asesorar a empresas nacionales e internacionales, participa en la defensa de infinidad de Administraciones y Organismos Públicos.

Asimismo, se ha ocupado del diseño y elaboración de diferentes jornadas docentes sobre Derecho Administrativo en la escuela de formación Administrativando Business School.

Nuria Carrasco Sánchez

Directora Financiera y Relaciones Institucionales

Tras cursar Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ETEA (actualmente, Loyola), durante más de veinte años de ejercicio profesional, ha asumido la dirección financiera y contable en compañías nacionales e internacionales dedicadas a diferentes sectores de actividad.

Asimismo, de forma simultánea, en buena parte de tales empresas, se ha ocupado de llevar a cabo funciones de representación institucional.

María José Amo Gago

Asociada Senior

Tras obtener premio extraordinario a su paso por la Universidad de Córdoba y preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó a Aguayo Abogados, como firma especialista en Derecho Administrativo (hoy integrada en Ejaso ETL Global). Posteriormente, formó parte del equipo de Garrigues.

Fruto de su dilatada experiencia profesional de más de diez años, participa en la orientación y defensa de aquéllos procedimientos administrativos y contenciosos – administrativos de especial dificultad técnica, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, es especialista en abordar recursos de casación contenciosos – administrativos, de amparo ante el Tribunal Constitucional e impugnaciones ante instancias supranacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Igualmente, ha intervenido en procedimientos contenciosos – administrativos de máxima relevancia social como el Caso Alvia o la impugnación de la licitación de compra centralizada de Equipos de Protección Individual por parte de la Comunidad de Madrid, entre otros muchos.

Ostenta el cargo de coordinadora de relaciones institucionales en Administrativando Business School.

Natalia Montero Pavón

Asociada

Tras preparar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, se incorporó al Departamento de Derecho Administrativo de la conocida firma Sanguino Abogados.

Defiende procedimientos de suma relevancia en la totalidad de áreas que configuran el Derecho Administrativo. Entre otras materias, es especialista en aguas, minas, medio ambiente, función pública, responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa, contratación pública, urbanismo y procedimientos sancionadores.

Igualmente, interviene de forma regular ante la jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo en todas sus instancias.

Asimismo, compagina su labor como docente impartiendo puntualmente máster class sobre derecho público en la Universidad Loyola Andalucía.

También ha asumido la dirección y orientación de diferentes cursos de experto en Derecho Administrativo, principalmente en las materias de responsabilidad patrimonial, expropiación forzosa y contencioso – administrativo.

Ostenta el cargo de coordinadora académica en Administrativando Business School.

Antonio Pérez Valderrama

Director

Es profesor en Derecho Administrativo y contratación pública en el Instituto Superior de Derecho y Economía de Madrid.

Con anterioridad, ha formado parte de firmas jurídicas internacionales, como Martínez Echevarría & Rivera Abogados, con cargos de dirección en el Área de Derecho Administrativo.

Recientemente ha intervenido como coautor en el «Manual sobre el Contrato Menor», publicado por la Editorial Aranzadi.

Asimismo, imparte jornadas docentes en la Sección de Derecho Administrativo de Economist & Jurist y Administrativando Abogados. Entre otros eventos, conviene destacar la formación sobre la posible nulidad de las sanciones administrativas impuestas durante los estados de alarma a consecuencia de la Covid-19.

Ha defendido todo tipo de procedimientos de Derecho Administrativo y Contencioso – Administrativo y ante cualquier instancia.

Ostenta el cargo de director ejecutivo en Administrativando Business School.

En AB Legal International S.L.P. utilizamos cookies propias y de terceros que permiten al usuario la navegación a través de una página web (técnicas), para el seguimiento y análisis estadístico del comportamiento de los usuarios (analíticas),  que permiten la gestión de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página (publicitarias) y  cookies  que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo elaboración de perfiles web ( hay que poner la información genérica sobre el tipo de datos que se van a recopilar y utilizar en caso de que se elaboren perfiles) (análisis de perfiles) (si hubiera otras finalidades debería incluirse la información). Si acepta este aviso consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra política de cookies.

Puedes suscribirte a Administrativando dejando tu e-mail a continuación y recibirás semanalmente los últimos artículos en tu bandeja de entrada.

Call Now Button